En muchos procesos industriales se debe estar revisando periódicamente tuberías y filtros de diferentes operaciones unitarias con el objetivo de mantener estándares de calidad altos. En específico si la industria es alimentaria o de aguas se debe ser aún más riguroso debido a que los productos finales o terminados van a ser de consumo humano. En muchas partes de tuberías o filtros se pueden...
La determinación de zinc en muestras de dieta humana tiene gran importancia para resolver diferentes problemas, especialmente de carácter nutricional. Las funciones básicas del zinc en el organismo se pueden clasificar en catalítica, estructural y de regulación. Ejerce acción antioxidante y mantiene la estabilización de las membranas biológicas de la piel y mucosas; se reconoce su función...
- Autor:
Ana Laura Barrantes
En la industria de los aceites esenciales, la característica más importante y a la que más atención se suele prestar es a la pureza del aceite, ya que, sin una pureza certificada podríamos ingerir gérmenes, rastros de fertilizantes, metales pesados o adulterantes que pueden provocar irritación, efectos adversos y hasta enfermedades, poniendo en riesgo la salud humana (DoTERAA, 2022).
Conocer...
Las vitaminas se definen como sustancias naturales presenten en los alimentos de origen animal o vegetal. El ser humano no es capaz de producir vitaminas, por lo tanto, es fundamental obtenerlas por medio de los alimentos, ya que son indispensable para el buen desarrollo y funcionamiento de los órganos.
Clasificación de las vitaminas
Vitaminas hidrosolubles
Este tipo en particular se...
- Autor:
Sharon Rodríguez Zamora
La chía es la semilla de la planta Salvia hispánica, una herbácea anual que pertenece a la misma familia de otras salvias como la menta o el tomillo. Sus hojas se caracterizan por ser grandes y ligeramente tupidas, de forma ovalada y flores blanquecinas o violetas. Si hablamos de la semilla, la chía es fácilmente reconocible por su intenso color chocolate y por su diminuto tamaño (1 o 2 mm de...
- Autor:
Ana Laura Barrantes
El pasado 19 de marzo de 2021 se publicó el Reglamento (UE) 2021/468 de la Comisión Europea, por el que se modifica el Anexo III del Reglamento (CE) 1925/2006 del Parlamento Europeo y de la Comisión. La nueva publicación restringe la comercialización de alimentos, incluidos complementos alimenticios, que contengan determinados derivados hidroxiantracénicos (HAD) como la aloína.Los HAD son...
- Autor:
Ana Laura Barrantes
Fosetyl-Al es un fungicida sintético organofosforado, perteneciente al grupo de sales inorgánicas. Se trata de un fungicida sistémico que se desplaza de las hojas a las raíces y viceversa, el cual es aplicado al control de patógenos foliares y de la raíz. Fue comercializado por primera vez en 1977 para el control de enfermedades fúngicas en más de 100 cosechas, utilizado en el control de la...
- Autor:
Ana Laura Barrantes Carvajal
La enterotoxina B estafilocócica (EBE) es una exotoxina producida por Staphylococcus aureus. Es una de las toxinas responsables de intoxicación alimentaria por estafilococos en humanos; y en algunos países ha sido producida como arma biológica. La EBE es un superantígeno y actúa estimulando la liberación de citoquinas y en la inflamación de la respuesta inmune.Transmisibilidad: La enterotoxina...
Argentina cuenta con una superficie de 130 000 hectáreas dedicadas a la citricultura la cual monitorea el desarrollo de la NEA, donde las provincias de Entre ríos y Corrientes concentran aproximadamente el 75% de la producción de naranjas y mandarinas.
Gracias al enorme potencial que existe el presidente de la Nación, eligió la sede del INTA para poder realizar la firma que existe entre el...
- Autor:
Bianka González Miranda
La belleza es un arte que debe ser seguro y saludable. En el mundo de los cosméticos, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.) desempeña un papel crucial al regular los ingredientes que pueden ser utilizados en estos productos para proteger la salud de los consumidores. Acompáñanos en este viaje para explorar los ingredientes prohibidos y restringidos en los cosméticos, y...
En el mundo en constante evolución de la industria alimentaria, es esencial mantenerse al tanto de las últimas tendencias y desarrollos. Uno de los aspectos más emocionantes de esta evolución es el uso innovador que se le puede encontrar a materias primas y derivados, como es el caso de la transformación de granos, que ha revolucionado la forma en que concebimos y disfrutamos de los...
Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de una buena alimentación. La pandemia por el Covid-19 ha alertado a más consumidores para buscar alimentos naturales, de bajo impacto ambiental y con beneficios a la salud.
De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para el 2050 se espera que sean más de 9000 millones de personas y que la producción de alimentos...
- Autor:
Ana Laura Barrantes
Desde la década de 1940 hasta la década de 1950, la irradiación de alimentos se popularizó como método de esterilización en los Estados Unidos. En la década de 1960 se formó un comité conjunto por la OMS (Organización Mundial de la Salud), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y el OIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) para estudiar este...
La validez del resultado de un análisis está condicionada en si la prueba fue realizada en un laboratorio que tenga acreditado el método aplicado en la matriz en que se ejecutó. Dentro del amplio espectro de normatividad, los laboratorios de análisis pueden escoger entre varios conjuntos de normativas para operar sus prácticas. En este escrito se presentan dos de las normas más amplias,...
Es una sustancia química producida durante la cocción de alimentos ricos en almidón a través de procesos a alta temperatura (fritura, asado, hervido y procesamiento industrial de alimentos, por encima de los 120°C y con bajos niveles de humedad).
El principal proceso químico que provoca este proceso es la reacción de Maillard , que es la que le da a ciertos alimentos su color “ tostado ”.
...
En el mundo actual tenemos cada día mayor diversificación de opciones alimentarias, por lo que si vamos al supermercado encontraremos, además de marcas nacionales, gran cantidad de opciones de productos importados.
Existe gran diversidad de consumidores, pero las tendencias actuales repuntan a que cada día los consumidores están siendo más exigentes con sus elecciones, pues valoran enormemente...
- Autor:
Stephanie González Pérez
Usos de la goma de acaica
La goma de acacia o conocida en la industria como goma arábiga o E414, se utiliza como ingrediente en la elaboración de sabores, bebidas, dulces, productos lácteos, panadería, productos dietarios, farmacéuticos y cosméticos. Esta es obtenida de la savia de las plantas que pertenecen al género de las acacias.
Su gran aporte en el desarrollo de alimentos por ser...
AIJN es la asociación representativa de la industria de los zumos de frutas en la Unión Europea (UE) desde 1962. Defiende los intereses de la industria de los zumos, incluida toda la cadena de valor, y promueve el sector colaborando con las instituciones de la UE y otras partes interesadas relevantes. AIJN está comprometida con la promoción de jugos y néctares de frutas auténticas y seguros,...
- Autor:
Ana Laura Barrantes Carvajal
Según la revista Contexto Ganadero, en 1990 en Colombia el consumo per cápita de lácteos era de 115 L y en el 2018 fue de 141 L. Con este valor el país se ubicó en el 4° lugar en Latinoamérica y ha exigido que se aumenten los controles de calidad. Igualmente, como es bien conocido, la leche es un producto altamente perecedero y vulnerable a la reproducción de microorganismos. Por lo tanto, es...
Como consecuencia de la reciente tendencia mundial de alimentación saludable es muy común escuchar, dentro de las recomendaciones nutricionales, palabras como probióticos y prebióticos. Estos dos conceptos, que aunque son bastante similares y pueden hacer parte de descriptores de alimentos altamente recomendados, tienen unas pequeñas diferencias que a continuación presentamos.
¿Qué son y dónde...