Fosetyl-Al es un fungicida sintético organofosforado, perteneciente al grupo de sales inorgánicas. Se trata de un fungicida sistémico que se desplaza de las hojas a las raíces y viceversa, el cual es aplicado al control de patógenos foliares y de la raíz. Fue comercializado por primera vez en 1977 para el control de enfermedades fúngicas en más de 100 cosechas, utilizado en el control de la...
- Autor:
Ana Laura Barrantes Carvajal
La búsqueda por reducir costos a la hora de fabricar alimentos puede motivar prácticas fraudulentas al sustituir materias primas/productos por otros de menor costo. De esto, en todo sistema de inocuidad alimentaria se vuelve esencial trazar los productos alimenticios desde su origen, lo cual permite: implementar medidas correctivas cuando se detecta rastros de contaminación, establecer la...
En el mundo actual tenemos cada día mayor diversificación de opciones alimentarias, por lo que si vamos al supermercado encontraremos, además de marcas nacionales, gran cantidad de opciones de productos importados.
Existe gran diversidad de consumidores, pero las tendencias actuales repuntan a que cada día los consumidores están siendo más exigentes con sus elecciones, pues valoran enormemente...
- Autor:
Stephanie González Pérez
AIJN es la asociación representativa de la industria de los zumos de frutas en la Unión Europea (UE) desde 1962. Defiende los intereses de la industria de los zumos, incluida toda la cadena de valor, y promueve el sector colaborando con las instituciones de la UE y otras partes interesadas relevantes. AIJN está comprometida con la promoción de jugos y néctares de frutas auténticas y seguros,...
- Autor:
Ana Laura Barrantes Carvajal
La radiactividad es un fenómeno que se produce de manera espontánea en núcleos de átomos inestables emitiendo, mediante su desintegración en otro estable, gran cantidad de energía en forma de radiaciones ionizantes. El ritmo de emisión y el tipo y energía de las radiaciones emitidas son característicos de cada elemento radiactivo.
Esta radiación en alimentos se mide en unidades Becquerel (Bq)...
- Autor:
Ana Laura Barrantes Carvajal
En los últimos años, la tendencia Clean Label ha cobrado una influencia significativa debido a la creación de productos alimenticios con ingredientes simples, reconocibles y naturales. Este enfoque no solo responde a las expectativas de los consumidores de todo el mundo; también desafía a los productores a asegurarse de que las iniciativas Clean Label ocurrieran con total transparencia,...
Interacción alimento- medicamento
Jugo de toronja o toronja fresca
La fexofenadina depende de proteínas llamadas transportadoras, que ayudan a dicha sustancia a moverse a través del cuerpo para lograr su absorción. Ciertas sustancias presentes en el jugo de toronja tienen la capacidad de bloquear dichos transportadores, como resultado disminuye la cantidad de medicina absorbida y por ende la...
- Autor:
María del Mar González Vargas
Los microorganismos son colonizadores de casi todos los hábitats de la Tierra, y el cuerpo humano no es la excepción. El microbioma maduro de un adulto se adquiere en los primeros años y varía durante toda la vida. El equilibrio ecológico de los microbios habitantes del cuerpo humano puede tener un impacto importante en la salud, siendo uno de los factores involucrados en el desarrollo...
La importancia de la detección de la contaminación por metales traza es cada vez más sustancial. Los metales pesados en el medio ambiente, en sustancias como el suelo y el agua, pueden ingresar a la cadena alimentaria y representar un grave riesgo para los consumidores. Asimismo, el arsénico y otros metales pesados como el cadmio, el plomo y el mercurio se consideran tóxicos y tienen...
¿Qué son las micotoxinas?
Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Su crecimiento puede tener lugar durante el crecimiento, cosecha y almacenamiento, o en el mismo alimento en entornos cálidos y húmedos. La...
La microbiología se puede definir como la disciplina que trata y comprende a los “seres vivos muy pequeños”. Especialmente aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano, por ej. bacterias, virus y hongos. Etimológicamente, microbiología se descompone en, –Micro, del griego, pequeño. –Bio, del griego, vida. –Logo, del griego, estudio.
Se dedica a estudiar los...
En la industria de alimentos, los empaques juegan un papel importante pues permiten proteger los productos de la degradación por factores externos, así como de la contaminación por olores, microorganismos, polvo, entre otros. La mayoría de los empaques de alimentos de origen polimérico son: cloruro de polivinilo (PVC), acetato de polivinilo (PVA), polietileno (PE), polipropileno (PP),...
De acuerdo con los cálculos de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA), aproximadamente 1 persona de cada 100 tiene síntomas alérgicos después de estar expuesta a los sulfitos, aditivos químicos ampliamente usados en la industria de los alimentos.
¿Qué son los sulfitos?
Los sulfitos son las sales o ésteres del hipotético ácido sulfuroso H2SO3. Las...
¿Qué es el óxido de etileno?
El óxido de etileno (C₂H₄O) es un gas inflamable con un olor algo dulce. El óxido de etileno se utiliza en muchas industrias. Se utiliza para fabricar etilenglicol, un producto utilizado en anticongelantes y poliéster.
Además, es un insecticida, que se utiliza principalmente para purgar contenedores contra plagas. Por lo tanto, una concentración aproximada de...
La castaña (bertholletia excelsa) es originaria de la selva húmeda tropical de la Amazonía que abarca los países de Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Guayana y Brasil. Ella constituye un elemento muy importante para la alimentación de los pueblos nativos y colonizadores de la región, es una fruta tradicional de recolección extractiva y su árbol, el castaño, casi no se planta en cultivos.
...
Durante los primeros cinco meses de este 2020 los envíos de jengibre subieron en 162% respecto al mismo período del 2019, hasta llegar a los US$ 23 millones, según los últimos datos ofrecidos por el Mincetur.
Conocido en el país con el singular nombre de kion, el jengibre se ha convertido en la nueva joya de la pujante agro exportación peruana, al punto de superar las adversidades de la...
Desde los años 60, gran cantidad de investigaciones han puesto en evidencia la relación del bisfenol A con alteraciones del ciclo hormonal, incremento del cáncer de próstata y de mama y malformaciones reproductivas en humanos y diferentes especies de animales. Lo anterior ha provocado aumente la preocupación por la presencia de este compuesto en productos de consumo humano, provocando su...
El Fosetil-Aluminio es la suma de fosetil, ácido fosfónico y sus sales, que se expresa como fosetil. Se conoce como plaguicida organofosforado que usualmente se utiliza para controlar plagas y enfermedades en los cultivos. Este parámetro se detecta con regularidad en alimentos mal procesados, especialmente en los cultivos debido a la aplicación de productos fitosanitarios a foliares. Entre los...
Los hidrocarburos de aceites minerales (MOH) son un grupo heterogéneo de mezclas complejas de hidrocarburos que varían en número de carbonos y estructura (lineal, ramificada o cíclica). Estos compuestos químicos provienen de varias posibles fuentes. Entre ellas: la destilación del petróleo crudo o se pueden producir sintéticamente a partir de carbón, gas natural y biomasa (Agencia de Salud...
- Autor:
Rocio Villalobos Ballestero
El pan inició su producción desde hace 8,000 años. Al inicio se elaboraba como una masa plana, no fermentada, con una masa de granos groseramente machacados y cocidos. El proceso fue evolucionando y fue en Egipto donde apareció el primer pan fermentado, cuando se observó que la masa elaborada el día anterior producía burbujas de aire y aumentaba su volumen, y que, añadida a la masa de harina...
- Autor:
Ruth María Catalán Reyes