Skip to main content
En el mundo actual tenemos cada día mayor diversificación de opciones alimentarias, por lo que si vamos al supermercado encontraremos, además de marcas nacionales, gran cantidad de opciones de productos importados. Existe gran diversidad de consumidores, pero las tendencias actuales repuntan a que cada día los consumidores están siendo más exigentes con sus elecciones, pues valoran enormemente...
Autor: Stephanie González Pérez
El Codex Alimentarius (del latín, «legislación alimentaria» o «código alimentario») reúne una serie de normas alimentarias internacionalmente adoptadas. El etiquetado de los alimentos es el instrumento de comunicación primordial entre el productor y el vendedor de alimentos, por una parte, y el comprador y el consumidor, por otra. Las Directrices para la Producción, Elaboración, Etiquetado y...
AIJN es la asociación representativa de la industria de los zumos de frutas en la Unión Europea (UE) desde 1962. Defiende los intereses de la industria de los zumos, incluida toda la cadena de valor, y promueve el sector colaborando con las instituciones de la UE y otras partes interesadas relevantes. AIJN está comprometida con la promoción de jugos y néctares de frutas auténticas y seguros,...
Autor: Ana Laura Barrantes Carvajal
El color, es uno de los parámetros organolépticos que indican la calidad del agua de consumo humano, está relacionado con las sustancias disueltas y las partículas en suspensión que contiene. La medición del color es importante para conocer el nivel de materia orgánica natural que hay en el agua, ya que su presencia es un factor de riesgo de generación de subproductos nocivos de la desinfección...
Autor: Ana Laura Barrantes
La tunta es un alimento que se elabora en la zona alto andina de Perú y Bolivia, gracias a las condiciones naturales de los pisos altitudinales que se observan entre los 3500 y 4100 msnm, en la estación de invierno conocida como helado, donde la fluctuación de temperatura de día es de 18°C y de -11°C durante la noche. Este producto se elabora a partir de la papa amarga característica de la zona...
Autor: Gabriela Barrionuevo Mendoza
¿Qué son las tetraciclinas? Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos que pueden ser obtenidos de forma natural o por semisíntesis. Su principal actividad es inhibir la síntesis de las proteínas bacterianas. Su utilización es menor a las amplias cantidades que se utilizaban cuando fueron desarrollados, esto por los altos niveles de resistencia que llegaron como consecuencia de un uso...
Autor: Sandra R Benitez
¿Qué son? Las xantofilas son un tipo de pigmento responsable de dar color amarillo a las plantas y a los alimentos de origen animal. Son un tipo de compuesto químico natural que pertenece al grupo de los carotenoides. También son conocidas como filoxantinas. Dentro de los códigos alimentario está identificada con la denominación E-161 y su uso está aprobado y regulado por la mayoría de las...
Autor: Sandra R Benitez
La creciente demanda de alimentos ha obligado a los productores a mantener la calidad de sus ganados y cultivos de la forma más eficiente posible. Esto puede suponer la utilización de plaguicidas. El uso de estos productos en los cultivos comporta el riesgo de exponer a los consumidores a sustancias químicas nocivas a través de los residuos que quedan tras la cría del animal o la elaboración...
Autor: Mariano Viggiani
La lista de sustancias extremadamente preocupantes o por sus siglas en inglés SVHC son una lista de sustancias químicas cuyo uso dentro de la Unión Europea debe ser autorizado o es fiscalizado conforme al Reglamento REACH. De hecho, la inclusión de una sustancia como SVHC por parte de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) es el primer paso en el procedimiento de autorización o...
Autor: Dahianna Campos Gómez
¿Qué es Listeria? El género de bacterias Listeria son un grupo de gram positivas, además son bacilos cortos anaerobios facultativos. Se encuentran ampliamente distribuidos en el medio ambiente como en el suelo, agua, plantas, entorno agrícola y ganadero. Existen aproximadamente 27 especies de las cuales Listeria monocytogenes es la más virulenta, esto debido a que es muy resistente a...
Autor: Dahianna Campos Gómez
Los endulzantes son sustancias naturales o artificiales que sirven para aportar sabor dulce a un producto o alimento. A los artificiales se les suelen llamar también edulcorantes. En la antigüedad, la forma más rápida de endulzar algo era añadiendo miel de abeja o masticando la caña de azúcar en bruto para extraer su dulzura. En la India, cerca del siglo V d.C. se encontraron cristales de...
Autor: Tracy Mora
A inicios del año 1810 Peter Durand estableció la primera patente para los materiales utilizados para preservar alimentos, en donde se encontraba el metal. Se describió el empaque como un vaso de hojalata, hecho de hierro recubierto de estaño y unido por una soldadura. Este material presento ventajas ante el cristal que era el material utilizado de preferencia por la gente de la época para...
Autor: Ruth María Catalán
Los envases plásticos alimentarios son aquellos que se encuentran en contacto con los alimentos, con características aptas para mantener la frescura y evitar que se dañen. Como principal objetivo deben garantizar la seguridad del consumidor, así como del medio ambiente. El plástico es el único material que cuenta con una legislación propia y completamente desarrollada, lo cual lo posiciona como...
Autor: Sharon Rodriguez
La importancia de la detección de la contaminación por metales traza es cada vez más sustancial. Los metales pesados ​​en el medio ambiente, en sustancias como el suelo y el agua, pueden ingresar a la cadena alimentaria y representar un grave riesgo para los consumidores. Asimismo, el arsénico y otros metales pesados ​​como el cadmio, el plomo y el mercurio se consideran tóxicos y tienen...
Autor: Adeliza Vargas
Los métodos de ensayo de prolaminas en cereales son herramientas esenciales en la industria alimentaria y en la detección de alergias o sensibilidades al gluten. Estos métodos permiten a los productores garantizar la calidad de sus productos y brindan a las personas con intolerancia al gluten la tranquilidad de saber que están consumiendo alimentos seguros para su salud. En este artículo,...
Autor: Jackson Lazo
¿Qué son las micotoxinas? Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Su crecimiento puede tener lugar durante el crecimiento, cosecha y almacenamiento, o en el mismo alimento en entornos cálidos y húmedos. La...
Autor: Adeliza Vargas
Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por ciertos hongos bajo determinadas condiciones físicas, químicas y biológicas. Entre los géneros de hongos más comunes y peligrosos se destacan: Fusarium spp, Aspergillus spp, Penicillium spp, Alternaria spp, Cercospora spp, etc. Y las principales micotoxinas producidas por ellos son: aflatoxinas, ocratoxina, zearalenona, tricotecenos,...
Las micotoxinas son sustancias tóxicas que se producen de manera natural por parte de algunos mohos. Los mohos se encuentran en cultivos y alimentos como cereales, frutos secos, especias, frutas desecadas, manzanas y granos de café. Estas toxinas se logran desarrollar antes o después de la cosecha y durante el almacenamiento en condiciones cálidas o húmedas. Se consideran químicamente...
Autor: Sharon Rodriguez
Definición FAO: Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que aproximadamente el 25 % de la producción mundial de...
Autor: Deyne Marca
En la sociedad actual, el uso de plásticos está mundialmente expandido, debido a esta gran producción y al insuficiente proceso de reciclado en muchos países, la cantidad de plásticos que hay presente en el medio marino es preocupante.En el ámbito de la Seguridad Alimentaria la mayor preocupación en relación a esta situación de contaminación radica, en la presencia de partículas de los...
Autor: Jackson Lazo