En la actualidad existen dos protozoos Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum que están alertando a las organizaciones encargadas de la potabilización del agua ya que son relativamente nuevos y no se encuentran dentro de los parámetros solicitados analíticamente. En muchos casos provocan enfermedades como: diarrea acuosa, náuseas, vómitos, fiebre y dolores abdominales. Representando un gran riesgo...
- Autor:
Rose Centeno
Muchos productos son lanzados al mercado, pero no todos logran tener el éxito esperado. Una de las causas más comunes del fracaso de nuevos productos se debe a que no se alinea la viabilidad del consumidor y la estrategia de la compañía (Barboza, 2014); por ejemplo, un producto puede parecer excelente desde el punto de vista de la empresa debido a su calidad e “innovación” pero si el cliente meta...
- Autor:
Katherine Fallas
En la industria de los alimentos se hace indispensable que todo producto cuente con un estudio de vida útil, ya que este permitirá comprobar y asegurar el período de tiempo en el cual los consumidores finales adquirirán un producto en óptimas condiciones y el plazo durante el cual estas condiciones se mantienen aptas para consumo.
Los estudios de vida útil sirven entre otras cosas sirve para establecer...
- Autor:
Stephanie González Pérez.
Con el auge de la pandemia durante el 2020 se diversificaron los servicios analíticos que teníamos en la división de detección de virus y bacterias, así como el análisis de productos que combaten este tipo de microorganismos. En este artículo te expondremos nuestro portafolio de servicios para apoyar a los investigadores, los sectores industriales, la industria farmacéutica y sanitaria con el diagnóstico...
- Autor:
Karen Dávila
Según la organización mundial de alergias (WAO)y la extensa investigación científica en esta materia las alergias a los alimentos han aumentado significativamente desde el año 2010, especialmente en la población infantil. Esta población específica cada vez se enfrenta a mayores restricciones y tiene acceso a una oferta limitada de alimentos, pero y entonces, ¿Cuáles son las alergias más frecuentes...
- Autor:
Sandra Benítez
Un recall o un retiro, como su mismo nombre lo indica, es la estrategia para retirar del mercado aquellos productos que están defectuosos o que representan un riesgo para la salud de los consumidores. En el sector agroalimentario surge primordialmente en situaciones de emergencia relativas a la inocuidad de los alimentos para garantizar al consumidor el derecho a recibir alimentos inocuos, sin agentes...
- Autor:
Sandra R Benitez
La creciente demanda de alimentos para consumo humano y animal ha exigido, por parte de los consumidores y de los gobiernos, mayores controles que evidencien la inocuidad y autenticidad de los alimentos. Este horizonte, que involucra a todos los actores importantes en cada uno de los eslabones de la cadena alimenticia (llámense, agricultores, productores, proveedores) a que realicen pruebas tanto...
- Autor:
Sandra Benítez
El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. Más de un 20% de las empresas textiles a nivel mundial utiliza el algodón como principal materia prima, por lo que el algodón emplea a más de 250 millones de personas en el mundo. Esto se traduce en que el 2.1 % de la de la tierra cultivable de todo el mundo, es decir, 100 millones de hectáreas...
- Autor:
Rodrigo García
En las últimas semanas en los titulares de diversos medios de comunicación, tanto de Europa como de Estados Unidos, se ha destacado la presencia del Cronobacter sakazakii en leche de fórmula. Esta alerta alimentaria notificada por varias autoridades sanitarias de algunos países y la solicitud de retiro de algunos tarros de leche de las estanterías nos lleva a preguntarnos por qué es importante analizar...
- Autor:
Sandra R Benitez
El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud. ¿Pero qué es un alimento inocuo? ¿Por qué es tan importante para la salud? Estas son dos preguntas que responderemos en este artículo.
Cuando nos referimos a inocuidad alimentaria hablamos de reducir el riesgo que puede provocar un alimento para la salud, estos riesgos...
- Autor:
Karen Dávila
Dentro de las múltiples opciones para conocer las propiedades nutricionales de un producto, especialmente las proteicas, se cuenta con el análisis de perfil de aminoácidos. Este análisis es constantemente utilizado para la caracterización nutricional y/o sensorial de los mismos, para certificar la autenticidad de productos naturales y para identificar posibles adulteraciones. Igualmente, con los...
- Autor:
Sandra R Benítez
¿Qué es la ley General de Salud Mexicana?
La Ley General de Salud Mexicana, en el artículo 269, define los productos cosméticos como los productos de cualquier origen, independientemente de su estado físico, que se apliquen directo en la superficie de la piel, destinados a modificar el olor natural del cuerpo humano o a preservar o mejorar la apariencia personal o destinados al aseo de las personas....
- Autor:
Paola Calvo
El policosanol es una mezcla de alcoholes alifáticos, de cadena muy larga purificados a partir de la cera de la caña de azúcar cuyo componente principal es el octacosanol. El octacosanol es un alcohol primario graso, que ha sido objeto de estudios por sus posibles potenciales beneficios tratar pacientes con la enfermedad de Parkinson e igualmente, se le atribuye la capacidad de inhibir la producción...
- Autor:
Sandra Benítez
La miel de abeja es un producto que tiene con alto riesgo de adulteración. Esta práctica de fraude alimentario se da, mediante la adición de azúcares y jarabes, a la miel. De esta forma se obtendrían mayores cantidades de miel, aunque de una menor calidad.La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) prohíbe desde el año 2014 la adición de cualquier sustancia a la miel, por lo que la miel...
- Autor:
Alexander Juárez
Lecitina de soya es el nombre común que se emplea para un producto derivado de la extracción de aceite de soya. Está compuesta por una mezcla natural de fosfolípidos, glicolípidos, azúcares, triglicéridos, ácidos grasos y otros compuestos de menor cantidad. La lecitina está presente en todas las células del cuerpo y es necesaria para el correcto funcionamiento de muchos órganos. Además, la lecitina...
- Autor:
Ana Laura Barrantes
Las nitrosaminas son compuestos orgánicos con los que convivimos diariamente. Se encuentran en bajos niveles en el agua y los alimentos, incluyendo en las carnes, vegetales y productos lácteos, pero las nitrosaminas cancerígenas no están solo en los alimentos y aunque principalmente están relacionadas con los productos cárnicos, también se encuentran en cosméticos y en otros productos de consumo....
- Autor:
Sandra R Benitez
Los ftalatos son sustancias químicas que se usan para ablandar los plásticos rígidos utilizados en una amplia gama de productos industriales y de consumo, incluidos algunos materiales plásticos autorizados para estar en contacto con alimentos.Estos compuestos tienen múltiples aplicaciones industriales y también están presentes en multitud de objetos domésticos, incluso hasta hace poco, se utilizaban...
- Autor:
Ana Laura Barrantes
Cuando hacemos referencia a aceite esencial, se entiende como un líquido aromático de aspecto fluido o espeso y de color variable según las plantas de las que este se ha extraído. Técnicamente, el aceite esencial es segregado por células especiales que se encuentran tanto en las hojas, en las flores, en la madera, las raíces o las semillas. Son extractos vegetales aromáticos muy complejos y concentrados,...
- Autor:
Stephanie González Pérez
El consumo de aceites vegetales fue incrementándose con mayor frecuencia en las últimas décadas en nuestra sociedad y son parte importante de la dieta en todo el mundo. Sudamérica es un gran productor de diferentes aceites vegetales. La composición de los aceites vegetales no es estándar, ya que varía considerablemente en el aporte de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, y...
- Autor:
Deyne Marca
Achicoria, es una planta con orígenes en África y Asia, alrededor del siglo XVII, también es conocida como endibia o escarola, en algunos otros países de habla hispana, y su nombre científico es Cichorium intybus L. Sin embargo, fue para las crisis en los años de las guerras Napoleónicas (1800), cuando esta planta empezó a tener más relevancia en el comercio y consumo, así como su involucración...
- Autor:
Tracy Mora