Skip to main content
  • Blog

Definición y composición del lactosuero

El lactosuero, también conocido como suero de leche, es un subproducto líquido resultante del proceso de fabricación de queso, donde la leche se coagula y se separa en cuajada y suero. Este líquido es rico en nutrientes esenciales y se utiliza ampliamente en la industria alimentaria y de suplementos debido a su alto contenido proteico y otros componentes beneficiosos.

La composición del lactosuero incluye:

  • Agua: Constituye la mayor parte del lactosuero, aproximadamente el 93-94%.
  • Lactosa (azúcar de la leche): El principal carbohidrato del lactosuero, representa entre el 4.5-5%, siendo una fuente significativa de energía.
  • Proteínas del Suero: Constituyen aproximadamente el 0.6-0.8% del lactosuero y son de alta calidad debido a su contenido en aminoácidos esenciales, como beta-lactoglobulina, alfa-lactoalbúmina, inmunoglobulinas y albúmina de suero bovino.
  • Minerales: Incluye aproximadamente el 0.5-0.7%, con minerales esenciales como calcio, fósforo, magnesio, y otros minerales traza que son cruciales para diversas funciones biológicas.
  • Grasas: Generalmente en baja concentración, menos del 0.5%, pero puede contener algunos lípidos y ácidos grasos bioactivos.
  • Vitaminas: Especialmente las del complejo B y vitamina C, aunque en menores cantidades en comparación con la leche entera, contribuyen a su valor nutricional.

Esta rica composición convierte al lactosuero en un ingrediente valioso para la producción de suplementos proteicos, bebidas deportivas, productos lácteos, y como aditivo en la panificación, entre otros usos.

Desafíos Ambientales del Manejo de Lactosuero

El manejo del lactosuero presenta significativos desafíos ambientales debido a su alto contenido de materia orgánica y nutrientes, lo que puede provocar contaminación de aguas superficiales y subterráneas si no se gestiona adecuadamente. La descarga directa de lactosuero en cuerpos de agua puede incrementar la demanda biológica de oxígeno (DBO), afectando negativamente a los ecosistemas acuáticos y causando eutrofización, que a su vez puede resultar en la pérdida de biodiversidad y problemas de salud pública​.

Estrategias de Sostenibilidad y Reciclaje

Para abordar estos desafíos, se han desarrollado varias estrategias de sostenibilidad y reciclaje. Entre ellas se incluye la utilización del lactosuero como suplemento en la alimentación animal, la producción de biogás a través de la digestión anaeróbica y la recuperación de proteínas y lactosa para su uso en la industria alimentaria y de suplementos. Estas estrategias no solo ayudan a reducir el impacto ambiental, sino que también promueven la economía circular al reutilizar un subproducto valioso​.

Regulaciones y Normativas sobre el Lactosuero

Normativas Internacionales

Codex Alimentarius: La Comisión del Codex Alimentarius, creada por la FAO y la OMS, establece estándares internacionales para alimentos, incluyendo el lactosuero. Estos estándares cubren aspectos de seguridad alimentaria, etiquetado y composición para asegurar que los productos derivados del lactosuero sean seguros para el consumo humano.

Regulaciones de la UE

En la Unión Europea, el Reglamento (CE) No 853/2004 establece normas específicas de higiene para los alimentos de origen animal, incluyendo el lactosuero. Estas normas detallan requisitos de procesamiento, almacenamiento y transporte para prevenir la contaminación y asegurar la calidad del producto final.

Normativas en Estados Unidos

En Estados Unidos, la FDA regula los productos lácteos, incluyendo el lactosuero, bajo el Code of Federal Regulations (CFR) Title 21, Part 131, que especifica estándares de identidad y requisitos de etiquetado para el lactosuero y sus derivados. Además, las buenas prácticas de manufactura (GMP) deben seguirse estrictamente para asegurar que los productos sean seguros y de alta calidad​ (NCBI)​​ (CDC)​.

Resolución en Colombia

La Resolución No. 2270 de 2023 del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia establece criterios para la Inspección, Vigilancia y Control del INVIMA sobre la prohibición de adicionar lactosuero a la leche, según el Decreto 616 de 2006. Se fija un nivel máximo permitido de caseinomacropéptido (CMP) en 30 µg/ml para detectar adulteraciones con lactosuero. El INVIMA implementará métodos técnicos para verificar este parámetro y aplicar sanciones conforme a la Ley 9 de 1979 y la Ley 1437 de 2011.

Beneficios Clave del Análisis de Lactosuero con TSI Life Science, con su aliado a nivel lácteo Muva Kempten: Precisión y Confiabilidad Acreditadas

El análisis de lactosuero mediante Muva Kempten ofrece varios beneficios significativos. Utilizando el método HPLC acreditado según el Reglamento (UE) No 2018/150, proporciona resultados precisos y confiables para la determinación del polvo de lactosuero de cuajo a través del caseinmacropéptido A. Esta técnica es aplicable a productos lácteos desnatados y otros productos lácteos, garantizando una detección con un límite específico del 5%. El análisis permite una evaluación precisa y estandarizada de los niveles de lactosuero, crucial para asegurar la calidad y seguridad en la producción de alimentos lácteos.

Referencias

National Center for Biotechnology Information. (n.d.). Composition and Characteristics of Whey. Retrieved from NCBI.
Dairy Research Institute. (n.d.). Whey Protein Composition and Nutritional Value. Retrieved from Dairy Institute.
U.S. Department of Agriculture. (n.d.). Nutritional Composition of Whey. Retrieved from USDA.

Eurofins, FDA, Food Safety, Proteínas, Control de Calidad, Lácteos, Leche, Leche y productos Lácteos

Autor: Daniel Ávila