Skip to main content
El lactosuero, o suero de leche, es un subproducto del proceso de producción de queso que ha ganado atención en la industria alimentaria por sus beneficios nutricionales y sus múltiples usos potenciales. En Colombia, el uso y la regulación del lactosuero se han convertido en temas críticos. En este blog, explicaremos los aspectos clave del lactosuero en Colombia, incluyendo las regulaciones, el...
  • Autor: Daniel Ávila
Algunos ingredientes cosméticos pueden atravesar la barrera cutánea y llegar al sistema circulatorio. En los últimos años existen evidencias de que estamos expuestos a una gran variedad de sustancias que tienen actividad endocrina, clasificadas como disruptores endocrinos (EDC's). El uso de cosméticos es mucho más frecuente en mujeres y los altos riesgos que se presentan durante el embarazo que...
  • Autor: Daniela Calvo Rojas
Las aminas biogénicas (AB) son productos de descarboxilación de aminoácidos y se forman durante la fermentación como del queso, vino, las salchichas, las verduras fermentadas, el pescado y la descomposición de proteínas, generalmente pescado. ¿Qué tipos de aminas biogénicas existen en alimentos? Existen tipos de aminas biogénicas que se han encontrado en ciertos alimentos y desempeñan un...
  • Autor: Adeliza Vargas Chavarría
¿Qué son las tetraciclinas? Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos que pueden ser obtenidos de forma natural o por semisíntesis. Su principal actividad es inhibir la síntesis de las proteínas bacterianas. Su utilización es menor a las amplias cantidades que se utilizaban cuando fueron desarrollados, esto por los altos niveles de resistencia que llegaron como consecuencia de un uso...
  • Autor: Sandra R Benitez
¿Qué son? Las xantofilas son un tipo de pigmento responsable de dar color amarillo a las plantas y a los alimentos de origen animal. Son un tipo de compuesto químico natural que pertenece al grupo de los carotenoides. También son conocidas como filoxantinas. Dentro de los códigos alimentario está identificada con la denominación E-161 y su uso está aprobado y regulado por la mayoría de las...
  • Autor: Sandra R Benitez
El Etiquetado Frontal de alimentos ayuda al consumidor a realizar elecciones informadas y más saludables en sus compras de alimentos envasados. Este etiquetado, con información nutricional a través de gráficos simples, es parte de las estrategias recomendadas por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para abordar las Enfermedades No Transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, la...
  • Autor: Ana Laura Barrantes
La creciente demanda de alimentos ha obligado a los productores a mantener la calidad de sus ganados y cultivos de la forma más eficiente posible. Esto puede suponer la utilización de plaguicidas. El uso de estos productos en los cultivos comporta el riesgo de exponer a los consumidores a sustancias químicas nocivas a través de los residuos que quedan tras la cría del animal o la elaboración...
  • Autor: Mariano Viggiani
La lista de sustancias extremadamente preocupantes o por sus siglas en inglés SVHC son una lista de sustancias químicas cuyo uso dentro de la Unión Europea debe ser autorizado o es fiscalizado conforme al Reglamento REACH. De hecho, la inclusión de una sustancia como SVHC por parte de la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) es el primer paso en el procedimiento de autorización o...
  • Autor: Dahianna Campos Gómez
¿Qué es Listeria? El género de bacterias Listeria son un grupo de gram positivas, además son bacilos cortos anaerobios facultativos. Se encuentran ampliamente distribuidos en el medio ambiente como en el suelo, agua, plantas, entorno agrícola y ganadero. Existen aproximadamente 27 especies de las cuales Listeria monocytogenes es la más virulenta, esto debido a que es muy resistente a...
  • Autor: Dahianna Campos Gómez
Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de alimentos son una herramienta fundamental en el día a día de la gestión de Aseguramiento de la Calidad e Investigación y Desarrollo, igualmente en muchas ocasiones se convierten en el elemento clave para asegurar un negocio y/o contrato. ¿Qué se busca cuándo se necesitan servicios analíticos? Podríamos mencionar un listado interesante de...
  • Autor: Natalie Cordero Méndez
Los endulzantes son sustancias naturales o artificiales que sirven para aportar sabor dulce a un producto o alimento. A los artificiales se les suelen llamar también edulcorantes. En la antigüedad, la forma más rápida de endulzar algo era añadiendo miel de abeja o masticando la caña de azúcar en bruto para extraer su dulzura. En la India, cerca del siglo V d.C. se encontraron cristales de...
  • Autor: Tracy Mora
Muchos hemos escuchado sobre lo malo que pueden ser los distintos metales pesados (plomo, mercurio, arsénico, entre otros) pero no nos damos cuenta lo presentes que pueden estar en nuestra realidad. Los metales pesados son elementos que encontramos en la naturaleza (especialmente en suelos y de ahí migran por fenómenos naturales y acción microbiana al agua y al aire). Sin embargo, la actividad...
  • Autor: Ana Victoria Rodríguez Zamora
El aumento de la demanda de alimentos de origen animal y las exigentes regulaciones de inocuidad alimentaria han presionado a la industria ganadera a mejorar sus índices de productividad por todas las vías posibles. En consecuencia, en los últimos años se ha presentado un aumento del consumo de medicamentos veterinarios que simultáneamente pone a la industria ganadera en una contradicción...
  • Autor: Sandra R Benítez
El compuesto granulado de un polímero se conoce masterbatch, se utilizan para agregar aditivos o color a plásticos para generar productos terminados. Estos contienen una alta concentración de pigmentos que se encuentran para orgánicos dentro del 15%-30% mientras que para inorgánicos alrededor del 60%. Pueden ser de desarrollo personalizado para efectos metálicos o traslúcidos. Pueden utilizarse...
  • Autor: Ruth María Catalán Reyes
Los envases plásticos alimentarios son aquellos que se encuentran en contacto con los alimentos, con características aptas para mantener la frescura y evitar que se dañen. Como principal objetivo deben garantizar la seguridad del consumidor, así como del medio ambiente. El plástico es el único material que cuenta con una legislación propia y completamente desarrollada, lo cual lo posiciona como...
  • Autor: Sharon Rodriguez
La importancia de la detección de la contaminación por metales traza es cada vez más sustancial. Los metales pesados ​​en el medio ambiente, en sustancias como el suelo y el agua, pueden ingresar a la cadena alimentaria y representar un grave riesgo para los consumidores. Asimismo, el arsénico y otros metales pesados ​​como el cadmio, el plomo y el mercurio se consideran tóxicos y tienen...
  • Autor: Adeliza Vargas
¿Qué son los metales pesados? Los metales pesados, como el plomo, el cadmio, el mercurio y el estaño, son elementos tóxicos que se encuentran en el medio ambiente y pueden pasar a la cadena alimentaria, incluyendo los alimentos que consumimos habitualmente. Estos metales tienen un peso y densidad elevados, y presentan cierta toxicidad en concentraciones bajas. Cuando los ingerimos a través de...
  • Autor: Alejandro Girón
Los alérgenos son sustancias que pueden provocar reacciones alérgicas en ciertas personas, pero son inocuas para algunas otras. Una alergia se define como una reacción inmunológica exacerbada, caracterizada por la producción de inmunoglobulina E. La gravedad de estas reacciones varían de leves como una urticaria, hasta reacciones graves que pueden incluso llevar a la muerte como un shock...
  • Autor: Rodrigo García
Los métodos de ensayo de prolaminas en cereales son herramientas esenciales en la industria alimentaria y en la detección de alergias o sensibilidades al gluten. Estos métodos permiten a los productores garantizar la calidad de sus productos y brindan a las personas con intolerancia al gluten la tranquilidad de saber que están consumiendo alimentos seguros para su salud. En este artículo,...
  • Autor: Jackson Lazo
Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por ciertos tipos de hongos que pueden contaminar los alimentos y representar un riesgo para la salud humana y animal. Se encuentran comúnmente en cereales, frutos secos, especias y productos lácteos, y pueden ser resistentes a los procesos de transformación y cocción, lo que las hace difíciles de eliminar. Micotoxinas detectadas Aflatoxinas...
  • Autor: Mariano Viggiani