• Blog
  • Aflatoxinas en frutos secos, granos y cereales
  • Blog

Aflatoxinas en frutos secos, granos y cereales

Las aflatoxinas forman parte de la familia de las micotoxinas que son sustancias químicas tóxicas producidas por ciertos hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que pueden crecer en cultivos o granos expuestos a condiciones cálidas y húmedas, estos compuestos pueden causar enfermedad y muerte tanto en animales como en humanos.

¿Qué son las aflatoxinas y qué significan para la seguridad alimentaria?

Las aflatoxinas son un tipo de micotoxinas producidas por el moho que contamina varios cultivos, incluidos el maíz, el maní, los frutos secos y otros. Hay más de 20 aflatoxinas en la naturaleza y se encuentran en todos los principales cultivos alimentarios. Estas son las aflatoxinas B1, B2, G1 y G2. La aflatoxina B1 es la más común en los alimentos y puede aumentar el riesgo de cáncer de hígado en los seres humanos. Otro carcinógeno potencial es la aflatoxina M1, un metabolito de la aflatoxina B1 que puede contaminar la leche obtenida de ganado que ha ingerido alimentos contaminados con aflatoxinas.

Aflatoxinas, amenaza para la industria alimentaria

Según información citada de la Administración de Alimentos y Agricultura (FAO), se estima que una cuarta parte de los cultivos alimentarios del mundo están contaminados con micotoxinas. Investigaciones más recientes estiman que la prevalencia de micotoxinas en los alimentos es mucho mayor.

La contaminación con aflatoxinas varía según el producto alimenticio y la región geográfica, por ejemplo:

  • La prevalencia mundial de aflatoxinas totales en cereales de calidad alimentaria no procesados ​​es del 55%, y varía entre el 15% en América y el 63% en Asia.
  • Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA), las aflatoxinas totales (suma de AF B1, B2, G1 y G2) varían del 10% en los anacardos al 40% en los pistachos y las Brazil nuts (Schrenk et al. 2020).
  • La incidencia de contaminación por AFB1 en el arroz es de alrededor del 50% en China, el 29% en Austria, el 6% en Brasil y el 4% en Canadá (Ali, 2019).

Estas toxinas pueden causar pérdidas económicas significativas debido a su impacto en la salud humana, la productividad y el comercio nacional e internacional. Por ejemplo, las aflatoxinas presentes en el maíz pueden costarle a Estados Unidos 225 millones de dólares al año.

Casos de brotes por contaminación con aflatoxinas

  • En 1974, 106 personas murieron de hepatitis en la India debido al consumo de  maíz contaminado con aflatoxinas.
  • En 2013, Rumania, Serbia y Croacia notificaron  la contaminación de la leche con aflatoxinaen todo el país. En total, se retiraron del mercado 13,800 litros de leche.
  • Más recientemente, en diciembre del 2024, un productor de cacahuetes (maní) argentino fue notificado por ingresar producto contaminado con aflatoxinas a Países Bajos. Descubrieron que el alimento estaba contaminado con aflatoxinas en niveles superiores a 7.7 ppb. (en EU).

Niveles de tolerancia de aflatoxinas en los alimentos en Estados Unidos

Los límites a partir de los cuales la FDA emprenderá acciones legales para retirar del mercado son:

  • Nueces de Brasil – 20 ppb.
  •  Alimentos – 20 ppb.
  •  Leche – 0,5 ppb.
  •  Cacahuetes y productos derivados del cacahuete – 20 ppb.
  •  Pistachos - 20 ppb.

Normativa regulatoria

Reglamento de la UE sobre aflatoxinas. El Reglamento (CE) nº 1881/2006 establece niveles máximos para la aflatoxina B1 y/o la suma de aflatoxinas (B1, B2, G1 y G2), así como para la aflatoxina M1. La Directiva 2002/32/CE establece los niveles máximos de aflatoxina B1 en los piensos para animales.

Expediente FDA-2020-D-1956 programa de alimentos para humanos. Orientación para la industria: niveles de acción para sustancias tóxicas o nocivas en alimentos para humanos y piensos para animales. Los niveles de acción se establecen y revisan de acuerdo con los criterios especificados en el Título 21, Código de Regulaciones Federales, Partes 109 y 509, y se revocan cuando entra en vigencia una regulación que establece una tolerancia para la misma sustancia y uso.

Importancia y metodología de los análisis de aflatoxinas

Las aflatoxinas son una amenaza para la salud humana y animal. Por lo tanto, el análisis de aflatoxinas en los alimentos es vital para la seguridad y Eurofins puede ayudar. Nuestros laboratorios pueden realizar pruebas para detectar una amplia variedad de micotoxinas en alimentos, piensos, productos botánicos, suplementos y otros productos. Además, ofrecemos servicios de inspección y muestreo. Nuestro moderno equipo de pruebas incluye:

  • Sistemas de limpieza automática para columnas de inmunoafinidad (ASPEC).
  • Robot de preparación de muestras.
  • HPLC-FLD-SPE-2D en línea.
  • Sistemas HPLC-MS/MS.
  • Sistemas de fluorescencia por HPLC.

Referencias

Aflatoxins in Grains and Why We Should Care. (s. f.). Eurofins Scientific. https://www.eurofinsus.com/food-testing/resources/aflatoxins-in-grains-and-why-we-should-care/

Ali, N. (2019). Aflatoxins in rice: Worldwide occurrence and public health perspectives. Toxicology Reports6, 1188-1197. https://doi.org/10.1016/j.toxrep.2019.11.007

Food and Supplement Contaminant Testing Services. (s. f.). Eurofins Scientific. https://www.eurofinsus.com/food-testing/services/testing-services/contaminants/

Food, nutrition and agriculture 21 Prevention of aflatoxin in pistachios1. (s. f.). https://www.fao.org/4/W9474T/w9474t06.htm

Gobierno de México. (26 de agosto de 2015). Sabes que son las aflatoxinas. https://www.gob.mx/salud/articulos/sabes-que-son-las-aflatoxinas#:~:text=Las%20aflatoxinas%20forman%20parte%20de,en%20animales%20como%20en%20humanos

Schrenk, D., Bignami, M., Bodin, L., Chipman, J. K., Del Mazo, J., Grasl‐Kraupp, B., Hogstrand, C., Hoogenboom, L., Leblanc, J., Nebbia, C. S., Nielsen, E., Ntzani, E., Petersen, A., Sand, S., Schwerdtle, T., Vleminckx, C., Marko, D., Oswald, I. P., Piersma, A., . . . Wallace, H. (2020). Risk assessment of aflatoxins in food. EFSA Journal, 18(3). https://doi.org/10.2903/j.efsa.2020.6040

Regulaciones, Seguridad Alimentaria, Micotoxinas, Contaminación, Aflatoxinas

Autor: Edith Marca