• Blog
  • Medición y métodos del análisis de cloratos y percloratos en alimentos y agua
  • Blog

Medición y métodos del análisis de cloratos y percloratos en alimentos y agua

Los cloratos y percloratos son sales inorgánicas que pueden contaminar los alimentos y el agua, para cuantificarlos se utilizan técnicas analíticas específicas que permiten determinar los niveles de estos compuestos de manera precisa. A continuación, se detallan los métodos y procedimientos recomendados:

Métodos de cuantificación

  1. HPLC/MS (Cromatografía Líquida de Alta Presión acoplada a Espectrometría de Masas): Este método es ampliamente utilizado debido a su alta sensibilidad y especificidad. Permite la detección y cuantificación de cloratos y percloratos en una variedad de matrices, incluyendo alimentos y aguas de proceso.
  2. Cromatografía Líquida- Espectrometría de Masas (LC-MS/MS): Este método es similar al HPLC/MS pero utiliza una etapa adicional de espectrometría de masas para mejorar la selectividad y la capacidad de detección. Es especialmente útil para muestras complejas donde se requiere una alta resolución y precisión.

Procedimientos generales

  1. Preparación de la muestra: La muestra de alimentos o agua se prepara mediante la extracción de los cloratos y percloratos. Esto puede incluir etapas de homogenización, extracción líquido-líquido, o digestión acídica, dependiendo de la matriz del alimento o del agua.
  2. Calibración del sistema: Se preparan soluciones estándar de cloratos y percloratos para crear una curva de calibración. Estas soluciones se inyectan en el sistema de análisis para establecer la relación entre la concentración y la respuesta instrumental.
  3. Análisis de la muestra: La muestra preparada se inyecta en el sistema de análisis (HPLC/MS o LC-MS/MS). El sistema separa los compuestos y los detecta, generando una señal que se compara con la curva de calibración para determinar la concentración de cloratos y percloratos en la muestra.
  4. Validación de los resultados: Los resultados se validan mediante la inclusión de muestras de control y la realización de análisis en duplicado o triplicado para asegurar la reproducibilidad y la precisión de los datos.

Consideraciones sobre Límites Máximos Permitidos (LMP)

La Unión Europea ha implementado una serie de medidas para controlar la presencia de cloratos y percloratos en los alimentos, incluyendo el establecimiento de límites máximos, la recopilación de datos y el uso de métodos de análisis avanzados, con el objetivo de proteger la salud de los consumidores. A continuación, se detallan los aspectos clave de este análisis:

  1. Definición de límites máximos:
    • El Reglamento (UE) 2020/749 establece límites máximos de residuos de clorato que varían entre 0,05 y 0,7 mg por kg de alimento.
    • El Reglamento (UE) 2020/685 establece límites máximos de perclorato en frutas, hortalizas, té, infusiones y productos destinados a alimentación infantil.
    • El Reglamento (UE) 2020/685 de la Comisión, publicado el 20 de mayo de 2020, modifica el Reglamento (CE) n.º 1881/2006 para incluir el contenido máximo de perclorato en determinados alimentos.
  2. Mecanismos de control: La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha recomendado que los Estados miembros recopilen datos adicionales sobre la presencia de perclorato en los alimentos en Europa, especialmente en relación con la exposición de la población.
  3. Fuentes de contaminación: Las fuentes potenciales de contaminación por cloratos y percloratos en los alimentos incluyen el agua, el suelo y los fertilizantes. El clorato puede resultar del uso de soluciones a base de cloro en la transformación de alimentos, mientras que el perclorato puede ser introducido a través de los fertilizantes.

¿Qué ofrecemos con Eurofins?

  • Laboratorios que han participado en el desarrollo de límites de acción para el análisis de percloratos.
  • Equipos de última generación, como GC-MS de alta resolución, HPLC, LC-MS/MS, ICP-MS, PCR en tiempo real, entre otros.
  • Amplia experiencia trabajando con las principales industrias y entidades gubernamentales.

Referencias

CVUA Stuttgart. Chlorate Residues in Plant-Based Food: Origin Unknown. Recuperado de: https://www.cvuas.de/pub/beitrag.asp?subid=1&Thema_ID=5&ID=1854&lang=EN&Pdf=No

Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. (12 de junio de 2014). Boletín Técnico N° 6: Residuos de Cloratos en Alimentos. Recuperado de: https://www.achipia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/INFOACHIPIA-N-6.pdf

Reglamento (UE) 2020/685 de la Comisión de 20 de mayo de 2020 que modifica el Reglamento (CE) nº 1881/2006 por lo que respecta al contenido máximo de perclorato en determinados alimentos. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2020-80779

Técnicas analíticas, Contaminación alimentaria, Cloratos, Percloratos, Límites máximos permitidos

Autor: Víctor Calderón