Prohibición y actualidad del colorante rojo 3 (E127 o eritrosina) en México
Generalidades
La eritrosina forma parte de los colorantes alimentarios usados en México y está presente en helados, caramelos, cereales, jarabes, leche saborizada, bebidas alcohólicas, gelatinas y dulces.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la encargada de evaluar la inocuidad de los aditivos alimentarios. Actualmente, el rojo 3 forma parte de los 23 colorantes artificiales permitidos como aditivos en alimentos y bebidas. El organismo regulador contempla que la eritrosina puede ser adicionada a helados, leche saborizada, licores, bebidas alcohólicas, bebidas saborizadas, jarabes, polvos para preparar bebidas y panes, siempre con un límite máximo basado en la ingesta diaria admisible, un parámetro de seguridad alimentaria fijado por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). Las frituras, gelatinas, bebidas azucaradas, dulces, cereales y jarabes para la tos de una tonalidad roja brillante son los procesados más frecuentemente adicionados con el colorante. En este sentido, para saber si un alimento o bebida procesada contiene alguna clase de colorante, basta con leer la sección de ingredientes declarados en la etiqueta. La presencia de este aditivo se puede identificar en las etiquetas de los productos bajo las denominaciones rojo 3, rojo 14 o E-127.
La eliminación del uso del rojo 3 en Estados Unidos tiene varias implicaciones para la industria alimentaria mexicana:
- Exportaciones: Los productos mexicanos que contengan rojo número 3 y se exporten a Estados Unidos, deberán ser reformulados para cumplir con la nueva normativa de la FDA antes de enero de 2027. Esto implica costos adicionales en investigación y desarrollo para encontrar sustitutos adecuados que mantengan las características organolépticas deseadas en alimentos y bebidas.
- Percepción del consumidor: La decisión de la FDA puede influir en la percepción de los consumidores mexicanos respecto al uso de este colorante. Una mayor conciencia sobre los posibles riesgos asociados podría generar una demanda creciente de productos libres de rojo 3, impulsando a las empresas a buscar alternativas más seguras y naturales.
- Regulación local: Aunque en México el uso del rojo 3 sigue estando permitido, la eliminación en Estados Unidos podría motivar a las autoridades sanitarias mexicanas a reevaluar la seguridad de este aditivo y considerar posibles restricciones o prohibiciones en el futuro.
Impacto en la industria de helados y lácteos
Por otra parte, la prohibición del colorante rojo número 3 ha tenido un impacto profundo en la industria de helados y lácteos, obligando a replantear estrategias de formulación, producción y comercialización. Este sector ha desplegado diversas estrategias para mitigar el impacto y mantener la competitividad en el mercado. Tradicionalmente, este aditivo se integraba en mezclas que requerían estabilidad frente a variaciones de pH, luz y temperatura.
La sustitución de un colorante con características tan específicas demanda el desarrollo de nuevas matrices que puedan ofrecer un perfil cromático comparable sin comprometer la estabilidad del producto.
Las formulaciones actuales se ven forzadas a incorporar alternativas naturales que cumplan con los estándares de seguridad y que sean compatibles con la estructura del producto.
Entre las opciones se encuentran extractos vegetales, como el de remolacha y la cúrcuma, los cuales, sin embargo, presentan limitaciones en términos de intensidad y durabilidad del color.
Este proceso de sustitución requiere una inversión significativa en I+D, ya que los formuladores deben optimizar la solubilidad, la dispersión y la interacción del colorante con otros componentes de la matriz láctea.
Cabe destacar que el cambio en la formulación puede afectar tanto la estabilidad sensorial como la vida útil del producto final.
Estudios recientes indican que los nuevos colorantes pueden presentar variaciones en su comportamiento frente a la oxidación y en las interacciones con proteínas lácteas, lo que puede llevar a una alteración del perfil sensorial.
Además, la ausencia de un colorante tan robusto como el rojo número 3 obliga a las plantas de producción a revisar sus protocolos de control de calidad y a implementar técnicas analíticas más precisas para garantizar la homogeneidad del producto final.
Sin embargo, es necesario educar al consumidor sobre las consecuencias técnicas y de seguridad asociadas con los nuevos colorantes, para evitar la difusión de información errónea que pueda afectar negativamente la imagen de la industria.
Prácticamente en México su uso sigue regulado, pero sin prohibición; no obstante, a futuro tendrá un impacto de costos en exportación hacia Estados Unidos, presión de consumidores por alternativas más seguras y potencial reforma regulatoria.
En caso de que la prohibición se implemente en México, las empresas de alimentos y bebidas enfrentarán varios desafíos. La reformulación de productos será necesaria para encontrar colorantes alternativos aprobados que mantengan la apariencia deseada. También se requerirán ajustes en etiquetado y regulaciones, lo que implicará modificaciones en ingredientes y declaraciones en empaques. Adicionalmente, el costo y la disponibilidad de alternativas naturales podrían representar un reto, ya que pueden ser más costosas o menos estables.
La complejidad de la transición dependerá del tipo de producto y de las opciones de sustitución disponibles. Mientras que algunas empresas podrán hacer ajustes rápidos, otras podrían enfrentar costos elevados y tiempos prolongados de reformulación. Prepararse desde ahora es clave. Si tu empresa utiliza rojo 3, evaluar opciones de reemplazo y posibles escenarios regulatorios puede ahorrarte tiempo y costos a futuro.
Referencias
Co.Re. (s. f.). ¿Cofepris prohibirá el Rojo 3? Implicaciones para la industria alimentaria en México. https://www.co-re.consulting/blog/cofepris-prohibira-el-rojo-3-implicaciones-para-la-industria-alimentaria-en-mexico
García, G. (2025, 29 mayo). Impacto del retiro del colorante rojo No. 3 en la industria alimentaria mexicana. THE FOOD TECH - Medio de Noticias Líder en la Industria de Alimentos y Bebidas. https://thefoodtech.com/ingredientes-y-aditivos-alimentarios/impacto-de-la-prohibicion-del-colorante-rojo-no-3-en-la-industria-alimentaria-mexicana
López, A. I. (2025, 17 enero). Colorante Rojo 3: qué productos contienen el aditivo en México y cómo identificarlos. El País México. https://elpais.com/mexico/2025-01-17/colorante-rojo-3-que-productos-contienen-el-aditivo-en-mexico-y-como-identificarlos.html
Eventos
Webinars
Articulos Relacionados
Newsletter
|