• Blog
  • Microplásticos en el agua: un enemigo invisible con efectos globales
  • Blog

Microplásticos en el agua: un enemigo invisible con efectos globales

 

Recientemente, se ha discutido una problemática ecológica muy grande, los microplásticos. Estos fragmentos de polímero tienen un tamaño inferior a cinco milímetros y se han infiltrado en casi todos los ecosistemas acuáticos, incluidas las fuentes de agua potable. Dado que la salud de los seres humanos es uno de los temas más demandados, muchos estudios han profundizado en los efectos de esta contaminación.
Los microplásticos se definen como una amplia gama de desechos que puede abarcar desde residuos plásticos de gran tamaño, así como productos cosméticos, textiles sintéticos y residuos industriales. Una vez liberados en el medio ambiente, estos fragmentos son increíblemente duraderos en el agua debido a su característica no biodegradable. Esto se ha descrito como una «floración crónica», ya que los microplásticos siguen acumulándose en las masas de agua sin que exista una forma eficaz de erradicarlos, lo que suscita preocupación por las consecuencias a largo plazo.


Riesgos para la Salud Humana
Las investigaciones han empezado a demostrar los riesgos potenciales de los microplásticos para las personas. Se sabe que estos fragmentos diminutos pueden ser ingeridos a través de agua potable, mariscos y otros productos alimenticios contaminados. El consumo de plásticos microscópicos se ha asociado a varios trastornos gastrointestinales, mientras que la inhalación de microplásticos transportados por el aire podría provocar inflamaciones y daños tisulares en el sistema respiratorio que podrían desembocar en enfermedades respiratorias crónicas y cáncer.
Además de estas patologías, se ha constatado que los microplásticos retienen y liberan compuestos nocivos, y que estos actúan como vehículos de liberación de sustancias químicas complejas en el cuerpo humano. Estudios más recientes han afirmado que los microplásticos pueden irradiar sobre el sistema endocrino y afectar el sistema hormonal del cuerpo, llegando a afectar los procesos de reproducción y el desarrollo embrionario. Por ejemplo, estudios han demostrado que los microplásticos ya están en la placenta de recién nacidos, lo que demuestra la gravedad del asunto y los posibles resultados fatales que pueden surgir en el transcurso.


Regulaciones Internacionales
El peligro que representan los microplásticos ha llevado a varias organizaciones internacionales a tomar medidas. Actualmente, la OMS ha subrayado la importancia de realizar más estudios sobre la relación entre los microplásticos y la salud humana. A pesar de que los estudios actuales no presentan límites de exposición seguros concluyentes, la OMS ha pedido una vigilancia activa y la elaboración de políticas que ayuden a reducir la contaminación por microplásticos.
El PNUMA ha sido un actor muy activo en la promoción de medidas para reducir la producción y el uso de plásticos y en la adopción de políticas sobre la correcta gestión de los residuos de estos polímeros microscópicos, así como en la creación de normativas para minimizar los microplásticos en los sistemas. En Europa, las leyes bajo REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas) tienen el proceso de evaluar los efectos de los microplásticos, y hay regulaciones para su minimización. Sin embargo, por ahora siguen siendo políticas parciales y todavía se necesitan esfuerzos coordinados a escala mundial para abordar todo el problema.
Algunos países han ido más lejos aún poniendo en acción regulaciones propias para evitar el aumento de esta problemática. Por ejemplo:


Unión Europea (UE):
La UE tiene una de las leyes más severas en relación con los microplásticos. En el 2023 se implementó un reglamento que limita su uso en cosméticos, purpurinas y materiales de relleno en campos de césped sintético de deportes. Las prohibiciones se irán implementando lentamente, con períodos transicionales de hasta 12 años, para productos más elaborados. Así mismo, los fabricantes deben reportar las estimaciones de emisión de microplásticos en ciertos productos y dar indicaciones sobre el destino final de estos.


Estados Unidos:
Aunque en EE. UU. no hay una ley federal que prohíba los microplásticos en el agua potable, la Clean Water Act controla los contaminantes y algunos estados han parcializado ciertas leyes desde el 2015 en el uso de microperlas en cosméticos y productos de limpieza. Así mismo, la EPA sigue estudiando los efectos de los microplásticos con el objetivo de implementar nuevas regulaciones.


Canadá y Asia:
Canadá ha clasificado los plásticos en la lista de productos tóxicos usando la Ley de Protección Ambiental, generando regulaciones sobre su fabricación y uso. Por otro lado, en Asia, Japón y Corea del Sur han establecido las políticas en relación con desechos plásticos en general, aunque los planes concretos sobre los microplásticos todavía están en sus primeras etapas.


Conclusión
La contaminación por microplásticos es un tema preocupante, sobre todo para los ecosistemas acuáticos y la salud pública, ya que se encuentran trazas en el agua potable y pueden entrar en nuestro organismo a través de los alimentos y el aire, con efectos digestivos, respiratorios y endocrinos. Aunque en lugares como la UE, EE.UU. y Canadá se han establecido normas para estas problemáticas, sigue siendo necesario un esfuerzo mundial mucho mayor. En TSI LIFE ADVANCE S.A., junto con nuestros socios Eurofins Laboratories, realizamos análisis precisos de microplásticos en el agua y alimentos, con tecnología de vanguardia y asesoramiento técnico para el cumplimiento de la normativa internacional y medioambientales.


Referencias


Organización Mundial de la Salud. (2019). La OMS anima a investigar sobre los microplásticos y a reducir drásticamente la contaminación por plásticos. Recuperado de https://www.who.int.
Centro de Ciencias de Salud Ambiental. (2023). Los microplásticos y su efecto en la salud. Universidad de California, Davis. Recuperado de https://saludambiental.ucdavis.edu.
Naciones Unidas. (2022). Combatir la contaminación por plásticos y microplásticos en los ecosistemas acuáticos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de https://www.unep.org.
European Academies Science Advisory Council. (2022). Environmental and Health Risks of Microplastics. Recuperado de https://easac.eu.

Microplasticos, Salud Humana, Regulaciones internacionales

Autor: Fabián Pacheco