Skip to main content
  • Blog

Impacto de las enfermedades de plantas en campo y su relación con la salud humana

La fitopatología es una disciplina científica encargada del estudio de las enfermedades en las plantas y sus agentes causales, evaluando las probabilidades de supervivencia vegetal ante condiciones ambientales adversas y la presencia de microorganismos parásitos patogénicos (Agrios 2005). Actualmente, la investigación en fitopatología se centra en el desarrollo de tecnologías sostenibles y ambientalmente responsables para mitigar el impacto de estas enfermedades, con el objetivo fundamental de mejorar la cadena de producción de alimentos frescos.

Calidad, inocuidad y seguridad alimentaria

Un aspecto relevante dentro de este campo es la existencia de microorganismos patógenos que pueden afectar tanto a plantas como a humanos, denominados patógenos cruzados (Fletcher et al., 2013). Si bien su incidencia no es frecuente, su estudio es crucial para comprender su impacto en la salud pública y en la seguridad alimentaria. El análisis de enfermedades vegetales permite establecer conexiones con áreas afines, como la inocuidad alimentaria, la cual desempeña un papel fundamental en la salud pública a nivel global. La importancia de poder estudiar enfermedades en plantas nos conlleva a explorar otros campos relacionados con la fitopatología, como lo es la seguridad e inocuidad alimentaria que juega un papel importante en la salud de los humanos de todos los países.

Historia

Históricamente, las enfermedades fitopatológicas han tenido consecuencias significativas en la sociedad. Un caso emblemático es la enfermedad del tizón tardío de la papa, causado por el hongo Phytophthora infestans, que provocó la “Gran Hambruna” en Irlanda entre 1842 y 1846. Este evento resultó en una crisis alimentaria que desencadenó una migración masiva de las personas hacia Estados Unidos. En la actualidad, la inseguridad alimentaria sigue siendo un factor determinante en los movimientos migratorios hacia países desarrollados.

Principales enfermedades y patógenos transmitidos por alimentos

La interrelación entre seguridad e inocuidad alimentaria cobra especial relevancia en el contexto de la contaminación de los alimentos y sus efectos en la salud humana. La presencia de patógenos como Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Norovirus y Salmonella en productos frescos, como frutas y hortalizas, representa una amenaza significativa; en campo pueden favorecer la entrada al alimento por medio de agua de riego, suelo y fertilizantes (Peter J. Ng et al., 2005). Estos microorganismos han sido objeto de estudio a nivel mundial debido a su potencial para causar enfermedades graves en la población, lo que refuerza la necesidad de aplicar estrategias de control en toda la cadena agroalimentaria para garantizar la seguridad de los consumidores.

Algunos patógenos que han generado afectaciones en los humanos y son enfermedades en plantas se destacan géneros como Aspergillus flavus, Penicillinium y Fusarium, este ultimo de mayor importancia porque transmite micotoxinas a los humanos conocidas como T-2, zearalenona y fumonisina B1, que generalmente se encuentran en el trigo y avena.

Es necesario producir plantas saludables libres de enfermedades no solo porque pueden afectar la rentabilidad del cultivo, sino también pueden favorecer el ingreso de otros patógenos que habitan el ambiente. Es importante considerar que los fitopatógenos no solo pueden afectar la salud de las personas, además, son un camino para que otros organismos provenientes del suelo y agua puedan ingresar a los alimentos desde el campo o en postcosecha.

En TSI socios comerciales de Eurofins existen diversidad de métodos acreditados para evaluar contaminantes microbiológicos de alimentos frescos provenientes del campo, como micotoxinas, organismos patógenos cruzados en suelo, planta, agua y en formulaciones, además, se ha desarrollado un método de pruebas múltiples de micotoxinas, lo que permite obtener resultados para múltiples micotoxinas en un solo análisis.

Referencias

Agrios GN. 2005. Plant pathology. 5ª ed. Estados Unidos: Elsevier Academic Press. 948 p. ISBN: 0-12-044565-4.

Fletcher, J., Leach, J. E., Eversole, K., & Tauxe, R. (2013). Human pathogens on plants: Designing a multidisciplinary strategy for research. En Phytopathology (Vol. 103, Número 4, pp. 306-315). https://doi.org/10.1094/PHYTO-09-12-0236-IA

Peter J. Ng, Fleet, G. H., & Heard, G. M. (2005). Pesticides as a source of microbial contamination of salad vegetables. International Journal of Food Microbiology, 101(2), 237-250. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2004.11.009

Seguridad Alimentaria, Inocuidad, Fitopatología, Patógenos, Enfermedades vegetales

Autor: Luis Bocock