Skip to main content
  • Blog

La regulación del colorante rojo No. 3: Lo que debes saber

¡Imagínate esto! Compras un producto cosmético o un medicamento que luce perfectamente inofensivo, con un color rojo vibrante que lo hace atractivo. Pero, ¿te has preguntado qué hace posible ese tono tan llamativo? La respuesta está en el colorante rojo No. 3, también conocido como eritrosina. Sin embargo, su uso ha sido objeto de un debate continuo y recientemente la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA) ha tomado medidas drásticas en su regulación. ¡Descubre porqué este colorante está en la mira y cómo podría impactar no solo en la industria alimentaria, sino también a la industria cosmética y farmacéutica!

¿Qué es el colorante rojo No. 3?

El colorante rojo No. 3 (E127 en Europa) es un tinte sintético derivado del petróleo que se ha utilizado desde 1969 en productos alimenticios, medicamentos y cosméticos para proporcionar un color rojo intenso y uniforme (El Universal, 2024). Su aplicación ha sido común en dulces, productos horneados, medicamentos de ingestión y productos de cuidado personal como labiales y cremas faciales.

¿Por qué está siendo prohibido?

El 15 de enero de 2025, la FDA prohibió el uso del colorante rojo No. 3 en alimentos y medicamentos de ingestión debido a posibles riesgos para la salud. Aunque los estudios en humanos aún no son concluyentes, la evidencia en animales sugiere una posible relación con el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. La preocupación sobre su seguridad no es nueva: en 1990, la FDA ya había restringido su uso en cosméticos y medicamentos tópicos.

Fechas clave para la eliminación del colorante rojo No. 3

En alimentos: Eliminación total para el 15 de enero de 2027.

En medicamentos: Eliminación total para el 18 de enero de 2028.

¿Cuáles son los riesgos potenciales?

Los estudios han demostrado que la eritrosina puede estar asociada con:

  • Posible efecto cancerígeno en estudios animales.
  • Alteraciones en la función tiroidea.
  • Mayor riesgo de hiperactividad en niños.

Si bien las pruebas no son definitivas en humanos, la FDA ha optado por aplicar el principio de precaución y restringir su uso.

Impacto en la industria cosmética y farmacéutica

Las empresas que utilizan este colorante se enfrentarán a desafíos importantes:

  • Reformulación de productos para cumplir con las nuevas regulaciones.
  • Búsqueda de alternativas seguras, como colorantes naturales derivados de la remolacha, la curcumina o el pimentón.
  • Mayor vigilancia y etiquetado claro sobre la presencia de colorantes artificiales en productos farmacéuticos y cosméticos.

Normativas y certificaciones

Para que un colorante sea aprobado para su uso en EE.UU., debe cumplir con los siguientes requisitos establecidos por la FDA (FDA, 2024):

Aprobación regulatoria: Se debe contar con un reglamento específico para su uso.

Certificación por lotes: Algunos colorantes requieren certificación por lote para garantizar su seguridad.

Restricciones de uso: Solo pueden emplearse en aplicaciones permitidas y en concentraciones seguras.

Etiquetado claro: Los ingredientes deben estar claramente identificados.

Las infracciones en el uso de colorantes pueden resultar en la retención de importaciones y en sanciones para las empresas involucradas (FDA, 2024).

Laboratorios Eurofins: El papel clave de los servicios analíticos

La detección del colorante rojo No. 3 en cosméticos y medicamentos es fundamental para garantizar el cumplimiento de la normativa. Los servicios analíticos especializados permiten:

  • Identificar la presencia de eritrosina en productos comerciales.
  • Cuantificar su concentración para verificar si cumple con los límites regulatorios.
  • Brindar informes técnicos que respalden la reformulación y certificación de productos.
  • Dada la creciente regulación, contar con análisis confiables se vuelve una herramienta clave para la industria.

En TSI Life Science nos aseguramos de conectarte con ese laboratorio de confianza que necesitas. Contamos con un portafolio de servicios lo suficientemente amplio para suplir tus necesidades analíticas y requerimientos en el sector de alimentos, cosmética y farmacéutica; escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para una atención personalizada.

Referencias

El Universal. (2024). ¿Qué es el colorante rojo número 3 y cómo se identifica en productos? Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/tendencias/que-es-el-colorante-rojo-numero-3-asi-se-identifica-en-productos/

Excélsior. (2024). Colorante rojo 3: qué es y cómo identificar productos. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/trending/colorante-rojo-3-que-es-como-identificar-productos/1694501

FDA. (2024). Color Additive Status List. Recuperado de https://www.fda.gov/media/96248/download

PUCP. (2024). Colorante rojo Nº 3: ¿Qué es y por qué ha sido prohibido en alimentos y medicamentos? Recuperado de https://puntoedu.pucp.edu.pe/coyuntura/colorante-rojo-n-3-que-es-y-por-que-ha-sido-prohibido-en-alimentos-y-medicamentos/

FDA, Servicios Analíticos, Eritrosina, Colorante rojo No. 3, Colorantes sintéticos

Autor: Itza Hernández