Análisis de vida útil en material de empaque

Se establece como vida útil en material de empaque al tiempo en que el material mantiene sus propiedades y sigue siendo seguro para el producto que contiene.
El material de empaque justo como los productos que este almacena también tiene un ciclo de vida. El ciclo de vida del empaque inicia con su proceso de fabricación, el transporte de este hacia las empresas que los necesitan y su uso por el consumidor. En esta etapa el usuario final hace uso del material ya transformado en un producto final: envases, contenedores, bolsas, entre otros. Una vez que el envase es utilizado por el consumidor final, pasa a su etapa de fin de vida, generándose los residuos que requerirán de diversos tratamientos según el material empleado. Y durante todo este ciclo se espera que el material mantenga sus características de calidad y también de inocuidad para el producto que contiene. Y para ambos casos se puede confirmar por medio de análisis.
Para poder analizar la calidad se debe tener claro qué factores afectan el producto:
Lo primero es la calidad de la materia prima, porque si no es la adecuada esta se va a degradar de manera sencilla a lo largo del ciclo; ahorros en la materia prima pueden afectar directamente en gastos de reempaque o devoluciones.
Las condiciones de almacenamiento previo al uso del empaque. Factores como la humedad, carga y suciedad pueden afectar.
Las condiciones de transporte, por el hecho que no se transporte de manera adecuada al lugar donde se va a realizar el empaque puede afectar la calidad de este aun antes de ser utilizado.
La resistencia a la corrosión y degradación, pues al momento de fabricar el material se deben tomar en cuenta estos aspectos para darle el tiempo de vida que se necesita, es decir, la estabilidad de las propiedades físicas y químicas del producto.
Conociendo los factores que afectan el material se pueden realizar ajustes dentro del proceso de producción. Pero es importante también que se hagan monitores en el producto terminado para saber si las expectativas se están cumpliendo. Las pruebas que se pueden realizar incluyen resistencia a la fatiga, exposición a condiciones extremas de temperatura y humedad, y resistencia a la corrosión y la degradación. Se evalúan todos los factores relevantes y se establece una fecha de caducidad o una recomendación de uso seguro.
En temas de legislación, varía mucho el tema en base al país que se está analizando. Algunas regulaciones establecen un tiempo de vida útil mínimo para ciertos productos.
Como laboratorio Eurofins podemos apoyarles realizando los análisis de calidad necesarios para probar que su producto se encuentra y puede mantener los mejores estándares de calidad e inocuidad a lo largo de su ciclo de vida.
Referencias
Ainia. (2012). ¿Por qué la vida útil de un producto depende del material de envase? https://www.ainia.com/ainia-news/por-que-la-vida-util-de-un-producto-depende-del-material-de-envase/
Industrial Physics. (2025). La importancia de los estudios de vida útil de los envases alimentarios. https://industrialphysics.com/es/base-de-conocimientos/articulos/la-importancia-de-los-estudios-de-vida-util-de-los-envases-alimentarios/
The Circular Campus. (2022). Ciclo de vida de un envase. https://www.ecoembesthecircularcampus.com/ciclo-de-vida-de-un-envase/
Regulaciones, Vida útil del empaque, Calidad del material, Resistencia y degradación, Pruebas de estabilidad
- Autor: Ruth Catalán