Prohibición y actualidad del colorante rojo 3 (E127 o eritrosina) en Sudamérica
Generalidades
En Sudamérica, las posturas oficiales respecto al colorante rojo número 3 (eritrosina) muestran una tendencia hacia la precaución y la reducción progresiva. Aunque no se evidencian prohibiciones nacionales aún, la tendencia internacional y regional presiona a las industrias a cambiar a colorantes naturales seguros.
Colombia
En Colombia, tras la prohibición del rojo 3 por parte de la FDA en enero de 2025, el Invima, junto al Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, comenzó una “revisión sistemática” de su perfil toxicológico. Solo se prohibirá si existe evidencia científica suficiente que demuestre un riesgo para la salud pública.
El Invima ha señalado que revisa no solo a la FDA, sino también a la Unión Europea, Canadá y Chile, y aún no ha registrado evidencia concluyente de efectos adversos en humanos que justifique prohibición inmediata.
Perú
En Perú, el 24 de enero de 2025, la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa) emitió un comunicado solicitando formalmente a la industria alimentaria comenzar la sustitución paulatina del colorante rojo número 3 por aditivos naturales, estableciendo como plazo límite el 15 de enero de 2027.
Digesa y el Minsa aclararon que, hasta la fecha, no se han detectado alimentos en el mercado que superen los límites máximos establecidos por la FDA y el Codex Alimentarius, permitiendo así su uso controlado por ahora.
El Congreso de la República presentó el proyecto de ley N.° 10026/2024‑CR, que propone prohibir el uso del colorante en alimentos y bebidas a partir del 15 de enero de 2027, con sanciones para fabricantes e importadores que no cumplan.
Añadido al proyecto, se discute la imposición de símbolos de advertencia («Evitar su consumo») en el etiquetado para alertar a los consumidores sobre la presencia del aditivo, especialmente para proteger a niños y adolescentes.
Bolivia
En Bolivia, no existe evidencia de comunicados, decretos o resoluciones del Ministerio de Salud o del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) relacionados con la prohibición o limitación del uso de eritrosina en alimentos o medicamentos tras las decisiones de la FDA.
Aunque no hay medidas propias, Bolivia sigue los lineamientos del Codex Alimentarius y observa las tendencias globales; sin embargo, no ha tomado ninguna acción regulatoria específica ante la prohibición del colorante observada en Estados Unidos.
La reciente ola de regulaciones en países vecinos ha encendido la atención de autoridades bolivianas; aunque todavía no se reflejan cambios oficiales, algunos sectores productivos y de consumo comienzan a prestar más atención al tema.
Ecuador
En Ecuador, ya se han tomado medidas concretas para reformular productos con eritrosina y proteger a los consumidores, aunque se reconoce que la presencia de este aditivo es mínima.
El 24 de enero de 2025, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) estableció que los productores de alimentos deberán reformular sus productos con eritrosina antes de enero de 2027, mientras que los medicamentos tienen plazo hasta enero de 2028.
La señal es clara: menos del 1 % de los alimentos y medicinas cuentan con eritrosina -concretamente 198 alimentos y 83 productos farmacéuticos- de un total de 55,000 y 60,000, respectivamente.
Arcsa inició una evaluación de riesgo inmediata, trabajando en mesas con la industria, monitoreando la presencia del aditivo y guiando a los fabricantes sobre su eliminación y sustitución. Además, la institución lanzó una campaña que insta a los consumidores a revisar cuidadosamente las etiquetas -identificando la eritrosina como E‑127 o rojo 3- y tomar decisiones informadas al comprar.
Paraguay
En Paraguay, más de 2,900 productos contienen eritrosina, incluyendo dulces, gomitas, jarabes y suplementos. Se resalta la preocupación por su uso en jarabes para la tos e incluso medicamentos para el TDAH, como el Vyvanse.
Hasta el momento no se ha emitido ninguna normativa ni comunicado oficial prohibiendo o limitando su uso, manteniendo la aprobación heredada del Código Alimentario y las directrices del Codex Alimentarius. La discusión internacional sobre la prohibición (ej. FDA, UE) ha generado creciente atención en el país, e incluso han comenzado a circular voces consumidoras solicitando una regulación más estricta.
Se menciona la posibilidad de sustituir eritrosina con pigmentos naturales (remolacha, cúrcuma, camote, etc.), si bien aún no existen incentivos ni regulaciones que impulsen esta transición. Las barreras principales son costo y estabilidad técnica.
Uruguay
En Uruguay, de acuerdo con el reglamento uruguayo (Decreto N° 22/2001), la eritrosina (E‑127) está permitida, pero con un límite de 0.005 g/kg en productos alimenticios, lo que indica una regulación cuidadosa y basada en estándares internacionales como el Codex Alimentarius.
Cabe mencionar que Uruguay implementó el etiquetado frontal octagonal en 2018, que obliga a informar excesos de nutrientes (azúcares, grasas, sodio), pero no obliga a advertir sobre colorantes sintéticos como el rojo 3. Aun así, este sistema facilita la transparencia general de los aditivos usados. Y hasta ahora, se privilegia la evaluación técnica contemplando los riesgos y beneficios.
Argentina
En Argentina, la eritrosina (E‑127) sigue siendo legal y se emplea comúnmente en alimentos, medicamentos y cosméticos. El Código Alimentario Argentino (CAA) establece límites máximos –por ejemplo, 0,005 g/100 g– y exige etiquetado visible en medicamentos orales que la contengan.
La medida tomada por la FDA en enero de 2025 renovó el debate en Argentina. Según medios como La Voz, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aún no ha modificado la normativa; el uso está permitido “con límites más flexibles que estándares internacionales” y no se han anunciado cambios regulatorios.
Expertos recomiendan evaluar la seguridad del colorante, especialmente siguiendo los hallazgos de la FDA y considerando el riesgo para niños. Sin embargo, no se han presentado proyectos de ley ni plazos formales en Argentina.
Referencias
Alimentaria. (2024, 16 diciembre). Un peligroso ingrediente que está en dulces y bebidas podría ser prohibido en EEUU. https://www.alimentaria.com.py/notas/606/un-peligroso-ingrediente-que-esta-en-dulces-y-bebidas-podria-ser-prohibido-en-eeuu
Colaboradores de Wikipedia. (2025, 13 febrero). Ley de rotulado de alimentos. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_rotulado_de_alimentos
Gestión. (2025, 1 marzo). No solo colorante rojo: buscan que productos dañinos para la salud se vendan hasta 2028. https://gestion.pe/economia/congreso-busca-que-productos-con-colorantes-sinteticos-daninos-para-salud-se-vendan-hasta-2028-noticia
Sarmiento, C. (2025, 17 enero). La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3, ¿qué dice el Invima en Colombia? W Radio. https://www.wradio.com.co/2025/01/17/la-fda-prohibe-el-colorante-rojo-no-3-que-dice-el-invima-en-colombia
Sotomayor, D. (2025, 25 enero). ¿Qué pasará con los alimentos que usan el colorante Rojo No. 3 en Ecuador? Diario Expreso. https://www.expreso.ec/guayaquil/fda-ecuador-guayaquil-colorantes-alimento-rojo-n-3-ministerio-salud-seguridad-alimentaria-arcsa-229169.html
Stefanell, S. (2025, 21 enero). La FDA dijo “no” al colorante rojo número tres por generar cáncer. ELHERALDO.CO. https://www.elheraldo.co/sociedad/2025/01/21/la-fda-dijo-no-al-colorante-rojo-numero-tres-por-generar-cancer
Suárez, I. (2025, 16 enero). ¿Qué alimentos tienen colorante rojo no 3? Estados Unidos prohibió el uso de este producto. EL PAIS. https://www.elpais.com.uy/mundo/estados-unidos/que-alimentos-tienen-colorante-rojo-n%C2%BA-3-estados-unidos-prohibio-el-uso-de-este-producto
Televistazo. (2025, 25 enero). La industria alimenticia ecuatoriana reformulará sus productos que contengan el colorante rojo N° 3. www.ecuavisa.com. https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/alimentos-medicinas-colorante-rojo-ecuador-JN8681083
Valencia, R. (2025, 24 enero). Plantean que alimentos y bebidas con colorante rojo no. 3 incluyan advertencia publicitaria de evitar su consumo. LP. https://lpderecho.pe/plantean-que-alimentos-y-bebidas-con-colorante-rojo-incluyan-advertencia-obligatoria-de-evitar-su-consumo
Velásquez, L. (2025, 24 enero). Minsa pide a empresas de alimentos del Perú dejar el uso de colorante rojo. La República.pe. https://larepublica.pe/sociedad/2025/01/24/minsa-industria-nacional-de-alimentos-debe-dejar-de-usar-colorante-rojo-n-3-hnews-1837080
Eventos
Webinars
Articulos Relacionados
Newsletter
|