Skip to main content
11 Octubre 2025

PFAS en empaques: el desafío de los “químicos para siempre” en la industria alimentaria

En un mundo donde los consumidores demandan productos seguros y transparentes, la industria alimentaria ha sido sometida a una revolución, debido a un grupo de sustancias conocidas como PFAS, o químicos para siempre. Utilizados en empaques de alimentos por su funcionalidad, sin embargo, las preocupaciones con respecto a su impacto en la salud y el medioambiente se han vuelto de suma importancia. Por tanto, las regulaciones al respecto se están endureciendo a nivel internacional.

¿Qué son los PFAS y por qué son tan peligrosos?

Los PFAS son una amplia familia de químicos sintéticos que han estado en uso durante varias décadas en una variedad de productos. En la industria de empaques, se valoran por una propiedad: la capacidad de repeler el agua y grasas. Por lo tanto, los PFAS se encuentran frecuentemente en envoltorios de comida rápida, como cajas, bolsas y otros tipos de empaques. Sin embargo, su peligro reside en que estos químicos tienen una estructura química muy estable y no se descomponen por lo que al paso del tiempo generan distintas complicaciones.

Riesgos para la salud

La exposición a los PFAS ha sido vinculada a una serie de efectos adversos para la salud humana, entre ellos:

  • Alteraciones en el sistema inmunológico y aumento del riesgo de enfermedades.
  • Impacto negativo en el desarrollo infantil.
  • Posibles efectos cancerígenos.
  • Problemas hormonales y de fertilidad.

Regulaciones internacionales y el impacto en la industria

Ante la evidencia de los riesgos para la salud y el medio ambiente, las regulaciones internacionales han comenzado a actuar de forma contundente para restringir el uso de PFAS.

  • Unión Europea: Se han implementado regulaciones como la REACH para limitar el uso de ciertos PFAS. Existe una propuesta en curso para una prohibición total de miles de estas sustancias, lo que forzará a la industria a buscar alternativas más seguras y sostenibles.
  • Estados Unidos: A nivel federal y estatal, se han tomado medidas significativas. Estados como California, Washington, Nueva York y otros han aprobado leyes que prohíben el uso intencional de PFAS en empaques de alimentos. Esta tendencia marca un claro camino hacia la eliminación completa de estos químicos en la cadena de suministro.

Es necesario que los fabricantes de empaques y de alimentos tengan la obligación de rediseñar sus productos y de buscar proveedores que ofrezcan soluciones libres de PFAS. La falta de cumplimiento con estas regulaciones puede resultar en fuertes multas, rechazo de productos y un daño irreparable a la reputación de la marca.

Conclusión

El futuro de los envases de alimentos debe ser transparente, seguro y sostenible. Acabar con el uso de PFAS no es una opción, es una exigencia regulatoria y del mercado que marcará la competitividad de las empresas en los próximos años.

En TSI Life Science Advance estamos comprometidos en apoyar a las compañías que buscan identificar y controlar de manera efectiva estas sustancias nocivas, contribuyendo a la protección de la salud humana, el cumplimiento normativo y la reputación de los productores de empaques.

Referencias

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). (2024). PFAS Explained. Recuperado de https://www.epa.gov/pfas/pfas-explained

Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA). (2024). Per- and polyfluoroalkyl substances (PFAS). Recuperado de https://echa.europa.eu/hot-topics/per-and-polyfluoroalkyl-substances-pfas

Environmental Working Group (EWG). (2023). Forever Chemicals (PFAS) Contaminate America's Food. Recuperado de https://www.ewg.org/research/forever-chemicals-pfas-contaminate-americas-food

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. (2022). Ley 2232 de 2022. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/ley-2232-de-2022/