La incineración de PFAS: ¿Una solución definitiva para los “químicos para siempre”?
Los PFAS, o sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, se han ganado el inquietante apodo de “químicos para siempre”. Este nombre no es casual: su extraordinaria estabilidad los hace resistentes a la degradación natural, lo que ha llevado a una acumulación preocupante en nuestro medio ambiente y en nuestros cuerpos. Desde sartenes antiadherentes hasta espumas contra incendios, la ubicuidad de los PFAS nos enfrenta a un desafío global de salud pública y ecosistemas.
Los PFAS son un grupo enorme y complejo de compuestos. La EPA, a través de su base de datos DSSTox, identifica más de 14,000 compuestos únicos. Lo que todos tienen en común es al menos un átomo de carbono totalmente fluorado, cuya unión carbono-flúor (C-F) es increíblemente fuerte. Esta fuerza es lo que les da sus propiedades tan valoradas en la industria (resistencia al calor, aceite, manchas, agua) y, a la vez, lo que los convierte en una pesadilla ambiental.
Pero, ¿hay una luz al final del túnel? La búsqueda de tecnologías para destruir estos compuestos de forma segura y definitiva es intensa. Entre las opciones, la incineración de residuos peligrosos (HWI) ha surgido como una posible candidata. Un estudio clave, realizado por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) y Clean Harbors Environmental Services (CHES) en una instalación de Utah, nos ofrece una visión técnica sobre la eficacia de este método.
La incineración en detalle: ¿Qué reveló el estudio?
El estudio se llevó a cabo en una incineradora de residuos peligrosos en Utah. Para evaluar la destrucción de PFAS, se realizaron pruebas bajo diversas condiciones, incluyendo la adición intencional de espumas extintoras (AFFF) y compuestos de PFAS, así como hexafluoroetano (C2F6), conocido por su alta estabilidad térmica. La clave de estas “adiciones” o “spiking” fue asegurar que la cantidad de PFAS de entrada fuera lo suficientemente alta como para demostrar una destrucción superior al 99.9999%.
Eficiencia de Destrucción y Remoción (DRE): un indicador prometedor
Una de las métricas clave evaluadas fue la Eficiencia de Destrucción y Remoción (DRE), que mide la relación entre la masa de un contaminante que entra al incinerador y la que sale por la chimenea. El estudio arrojó resultados muy positivos: los DRE para los nueve compuestos de PFAS añadidos intencionalmente oscilaron entre 99.95% y ¡más del 99.9999%! Esto sugiere que el incinerador es altamente eficaz en la destrucción de los PFAS en la fase gaseosa.
C2F6: el compuesto indicador del futuro
Un hallazgo importante fue la confirmación de que el hexafluoroetano (C2F6) puede ser un valioso compuesto indicador. Dada su extrema estabilidad térmica, la hipótesis era que, si el incinerador podía destruir el C2F6 con alta eficiencia, también podría destruir los PFAS, aunque la EPA advierte que “se necesitan más datos” para validar esta correlación a largo plazo.
El rol indispensable de la ciencia analítica: Eurofins
El laboratorio Eurofins Environment Testing fue un colaborador crucial, realizando análisis complejos en diversas muestras utilizando métodos de la EPA en desarrollo. Su trabajo fue fundamental para el balance de masa y la evaluación de la destrucción. Los análisis incluyeron:
- Método EPA 1633: Para 40 analitos de PFAS en líquidos y sólidos.
- Método OTM-45 de la EPA: Muestreo de emisiones de chimenea para 49 analitos de PFAS semivolátiles y polares.
- Método OTM-50 de la EPA: Análisis de emisiones para 30 compuestos fluorados volátiles (VFCs) para detectar subproductos de destrucción incompleta (PIDs).
Este estudio ofrece una esperanza significativa: la incineración de residuos peligrosos es una tecnología viable y eficaz para destruir los PFAS, logrando DREs excepcionalmente altos. La capacidad de un incinerador para eliminar estos “químicos para siempre” con tal eficiencia es un avance importante.
Referencias
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2025). Toxicological profile for Perfluoroalkyls (Perfil toxicológico de los perfluoroalquilos). Recuperado de www.atsdr.cdc.gov/ToxProfiles/tp.asp? id=1117&tid=237
ASTM International. (2020). ASTM D6348-12(2020) Standard Test Method for Determination of Gaseous Compounds by Extractive Direct Interface Fourier Transform Infrared (FTIR) Spectroscopy. Recuperado de https://doi.org/10.1520/d6348-12r20
Blotevogel, J., Giraud, R. J., & Rappé, A. K. (2023). Incinerability of PFOA and HFPO-DA: Mechanisms, kinetics, and thermal stability ranking. Chemical Engineering Journal, 457, 141235. https://doi.org/10.1016/j.cej.2022.141235
Bryan Cave Leighton Paisner LLP. (2025). PFAS Air Emissions Restrictions. Recuperado de https://www.bclplaw.com/en-US/events-insights-news/pfas-air-emissions-restrictions.html
Crisenbery, M., Kumm, J., Barranco, F. T., & Troxler, W. (2024). Case Study: PFAS Thermal Destruction Testing at a Commercial Hazardous Waste Incinerator. EM Magazine.
FIGO. (2025). FIGO calls for elimination of PFAS use. Recuperado de https://www.figo.org/es/%20figo-llamadas-eliminaci%C3%B3n-pfas-global-use
Gehrmann, H. J., Taylor, P., Aleksandrov, K., et al. (2024). Mineralization of Fluoropolymers from Combustion in a Pilot Plant under Representative European Municipal and Hazardous Waste Combustor Conditions. Chemosphere, 365, 143403. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2024.143403
Hofman, J., Jacobs, G., Baeyens, B., et al. (2025). Quantifying per- and polyfluoroalkyl substances (PFAS) in air emissions: Lab & field experiences from a hazardous waste incinerator. Environment International, 200, 109541. https://doi.org/10.1016/j.envint.2025.109541
Noah Chemicals. (2025). Los peligros de los Químicos perpetuos (“Forever Chemicals”) y un nuevo método para destruirlos. Recuperado de https://espanol.noahchemicals.com/blog/los-peligros-de-los-quimicos-perpetuos-forever-chemicals-y-un-nuevo-metodo-para-destruirlos/
Public Health Madison & Dane County. (2025). Los PFAS y cómo afectan a la salud. Recuperado de https://publichealthmdc.com/es/hogar-medio-ambiente/pfas-en-el-condado-de-dane/los-pfas-y-como-afectan-a-la-salud
Roswell Park Comprehensive Cancer Center. (2023). Forever Chemicals & Cancer. Recuperado de https://www.roswellpark.org/es/cancertalk/202308/forever-chemicals-cancer
Ryan, J. (2019). “PFAS Incineration: EPA Activities and Research.” Presentado en State/USEPA Region 5 Air Toxics Risk Assessment Meeting, Chicago, Illinois. 13 de noviembre.
U.S. Environmental Protection Agency. (2024a). Interim Guidance on the Destruction and Disposal of Perfluoroalkyl and Polyfluoroalkyl Substances and Materials Containing Perfluoroalkyl and Polyfluoroalkyl Substances—Version 2.
U.S. Environmental Protection Agency. (2024b). Method 1633, Revision A: Analysis of Per- and Polyfluoroalkyl Substances (PFAS) in Aqueous, Solid, Biosolids, and Tissue Samples by LC-MS/MS. EPA 820-R-24-007.
U.S. Environmental Protection Agency. (2024c). Regional Screening Levels (RSLs) – Generic Tables. Recuperado de https://www.epa.gov/risk/regional-screening-levels-rsls-generic-tables
U.S. Environmental Protection Agency. (2025). PFAS Destruction by a Hazardous Waste Incinerator: Testing Results. EPA 600/R-25/172. Recuperado de https://doi.org/10.23719/1532481
U.S. Environmental Protection Agency. (2025a). Other Test Method 50 (OTM-50) Sampling and Analysis of Volatile Fluorinated Compounds from Stationary Sources Using Passivated Stainless-Steel Canisters.
U.S. Environmental Protection Agency. (2025b). IRIS Toxicological Review of Perfluorohexanesulfonic Acid (PFHxS, CASRN 335-46-4) and Related Salts.
U.S. Environmental Protection Agency. (2025c). Research on Per- and Polyfluoroalkyl Substances (PFAS). Recuperado de https://www.epa.gov/chemical-research/research-and-polyfluoroalkyl-substances-pfas
Veolia North America. (2025). PFAS Incineration at Hazardous Waste Incinerator. Presentado en PFAS Forum V.
Weber, N. H., West, G., Roberson, W., et al. (2025). Thermal treatment of hexafluoropropylene oxide dimer acid (HPFO-DA) using a pilot scale research combustor. Journal of Hazardous Materials, 495, 138905. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2025.138905

Articulos Relacionados
Newsletter
|