"Proteínas del Mañana” ¿El Camino hacia una Carne Más Ética y Sostenible?
La producción y consumo de carne enfrentan una transformación significativa debido a preocupaciones ambientales, éticas y de salud. Según estudios recientes, la ganadería tradicional contribuye aproximadamente al 14.5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, impulsando la búsqueda de alternativas sostenibles. Tecnologías emergentes, como la carne cultivada en laboratorio y las proteínas vegetales, están redefiniendo cómo se produce y consume carne, planteando una revolución en los sistemas alimentarios globales.
Principales motivos de estos cambios.
Impacto Ambiental y Demanda Creciente: La ganadería tradicional es insostenible a largo plazo debido al uso intensivo de recursos como tierra, agua y alimentos para animales. La creciente población mundial, proyectada en 9,700 millones para 2050, requiere soluciones innovadoras para satisfacer la demanda de proteínas sin comprometer la salud del planeta.
Alternativas a la Carne Tradicional
Carne a base de plantas: Utiliza ingredientes como legumbres, soja y guisantes para replicar la textura y el sabor de la carne. Estos productos tienen un menor impacto ambiental y son cada vez más populares, especialmente en consumidores jóvenes y urbanos
◆ Carne cultivada en laboratorio: Se produce a partir de células animales cultivadas en biorreactores, eliminando la necesidad de criar y sacrificar animales. Aunque enfrenta barreras de costos y aceptación cultural, su potencial para reducir emisiones y el uso de recursos es significativo
.
◆ Proteínas alternativas: Incluyen insectos, microalgas y productos fermentados, que ofrecen nuevas fuentes de proteína con beneficios ambientales y una menor huella de carbono
Desafíos y Oportunidades
◆ Regulación: Muchos países están desarrollando normativas para garantizar la seguridad y etiquetado adecuado de la carne cultivada. Singapur ya
permite su comercialización, marcando un precedente
◆ Aceptación del consumidor: Aunque hay creciente interés, especialmente entre generaciones jóvenes, persiste el escepticismo sobre el sabor, seguridad y métodos de producción.
◆ Costos: La producción de carne cultivada aún es cara, aunque las inversiones en tecnología están reduciendo los costos rápidamente.
Impacto en la Economía y la Agricultura
La transición hacia alternativas sostenibles está generando nuevas oportunidades económicas. Startups y grandes empresas invierten en investigación y desarrollo, impulsando empleos y
transformando la agricultura. Los cultivos como la soya y los guisantes están en mayor demanda como base para productos plant-based.
Recomendaciones (Oportunidades Analiticas):
Antes de que los productos alternativos a la carne puedan ser comercializados, deben someterse a una serie de análisis rigurosos y recomendamos realizar las siguientes analíticas con la finalidad de asegurar la calidad, seguridad y el cumplimiento con las normativas regulatorias:
● Análisis microbiológico: Detectar la presencia de patógenos como Salmonella y Listeria monocytogenes. Es esencial para garantizar que los productos sean seguros
para el consumo humano.
● Estudios de toxicidad: Evaluar posibles sustancias tóxicas que puedan haberse introducido durante la producción.
● Alérgenos potenciales: En las proteínas basadas en plantas, identificar componentes que puedan causar alergias, como la soya o el gluten.
● Perfil de macronutrientes: Analizar proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales presentes en el producto.
● Biodisponibilidad de nutrientes: Determinar la facilidad con la que los nutrientes son absorbidos por el organismo.
● Análisis Sensorial: Sabor, textura y aroma: Realizar pruebas de consumidores para asegurar que el producto imita adecuadamente las características de la carne
tradicional. Apariencia y color: Analizar la estabilidad del color y el atractivo visual del producto bajo diferentes condiciones de almacenamiento.
● Pruebas de vida útil: Determinar cuánto tiempo el producto puede mantenerse seguro y fresco bajo almacenamiento adecuado.
● Estabilidad en almacenamiento: Verificar cómo reaccionan los productos a cambios en temperatura, humedad y exposición al oxígeno.
Además recomendamos estudios regulatorios
● Evaluación GRAS (Generally Recognized as Safe): Especialmente para ingredientes nuevos o innovadores, como células cultivadas o aditivos en carne cultivada.
● Cumplimiento con normativas locales: Adaptar el etiquetado y la formulación para cumplir con regulaciones específicas en mercados clave como EE.UU. (FDA, USDA) o la Unión Europea (EFSA).
● Análisis del ciclo de vida: Medir el impacto ambiental del producto, desde la producción hasta el consumo.
● Bienestar animal: Verificar si el proceso respeta las normas éticas de tratamiento animal en caso de ser necesario.
● Impacto en la salud a largo plazo: Especialmente relevante para productos nuevos como la carne cultivada, donde los efectos en la salud humana aún no están completamente documentados.
Estos análisis aseguran que los productos alternativos sean seguros, nutritivos y aceptados por el mercado.
Conclusión
El futuro de la carne está marcado por un cambio hacia alternativas sostenibles y éticas que buscan resolver los problemas inherentes a la ganadería tradicional. La carne a base de plantas y la carne cultivada ofrecen soluciones prometedoras para satisfacer la creciente demanda global de proteínas, reduciendo al mismo tiempo su impacto ambiental. A pesar de los desafíos regulatorios y culturales, el avance tecnológico y la creciente aceptación del consumidor auguran un cambio significativo en los sistemas alimentarios globales en las
próximas décadas
Fuentes:
Las proteínas alternativas son la clave para un futuro alimentario más responsable
https://thefoodtech.com/tecnologia-de-los-alimentos/carne-alternativa-en-latam-plant-based-carne-cultivada/
Las proteínas alternativas son la clave para un futuro alimentario más responsable nativa en América Latina: innovación plant-based y carne cultivada en la industria alimentaria
- Autor: Nongelys Beltrán