• Blog
  • Certificaciones, sellos de calidad en inocuidad alimentaria. ¿Qué es eso? Global G.A.P. FSCC 2200. FSMA y otras.

Certificaciones, sellos de calidad en inocuidad alimentaria. ¿Qué es eso? Global G.A.P. FSCC 2200. FSMA y otras.

El demandante comercio internacional de alimentos exige productos más inocuos y procesos, en lo posible, estandarizados que permitan que la cosecha, producción y distribución de materias primas, alimentos y servicios del rubro sean sujetos de controles y revisiones. Las grandes cadenas de superficies, al ser los mayores intermediarios entre productores y consumidores, asumen la responsabilidad de la salubridad de los alimentos; y por lo tanto junto con los gobiernos han creado herramientas que les permitan asegurarse de que los productos que venden son inocuos; y así evitarse futuras sanciones o multas que afectarían su rentabilidad e imagen. Inicialmente, estas herramientas surgieron como iniciativas voluntarias, pero con el tiempo prácticamente se han convertido en esquemas obligatorios de los productores para estar presentes en el mercado.

Estas iniciativas, leyes, sellos de calidad y certificaciones ponen a concursar en el entorno mundial a todas las empresas, por lo menos en temas de inocuidad alimentaria, en condiciones similares. Estandarizan un mínimo de requisitos que los proveedores deben cumplir. Es importante señalar que, con los años, las diferentes normas también han avanzado y se han adaptado a las condiciones sociales, culturales, económicas y ambientales de cada país. Aunque estas surgieron inicialmente para controles en alimentos y la gran mayoría se centran en este enfoque, han migrado hacia otras inquietudes como mejores prácticas laborales, seguridad y protección al medio ambiente. Tener un sello o certificación como tal no asegura que un producto por sí mismo tiene mejores atributos de calidad, como sabor e inocuidad, que otro que carece de ella; sin embargo, si es un criterio que refleja el compromiso por parte de la Gerencia de mejorar procesos, condiciones y cumplimiento de requisitos mínimos.

En la siguiente lista se puede evidenciar la diversa e interesante oferta de leyes, sellos y certificaciones. La decisión de en cual certificarse depende netamente de dos factores:

Primero, cumplimiento de regulaciones locales y segundo, el mercado objetivo de las ventas. Para el primer caso, los criterios a cumplir son definidos por las autoridades sanitarias de cada país y generalmente, de estricto cumplimiento. En el segundo caso, la decisión obedece a una solicitud del mercado, local o internacional; a requisitos de cadenas de almacenes de grandes superficies; a demanda de la industria transformadora, que a su vez cumple propias exigencias, o al interés de entrar en un nicho específico, como población perteneciente a una comunidad religiosa o con condiciones de salud específicos (alergias). Si bien los criterios de las pertenecientes al segundo factor son mucho más rigurosos que las del primer caso y su vinculación es voluntaria, el estar certificado abre más oportunidades comerciales; por lo que este segundo criterio es el mayor motivante para certificarse.

A continuación, se presentan algunas de las más conocidas con una breve información de cada una:

  • Ley FSMA de FDA de Estados Unidos: obligatorio por una ley firmada por el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en el de 2011; busca garantizar que el suministro de alimentos en los Estados Unidos sea seguro, que incluye, entre otros, controles preventivos para la alimentación humana y animal; contiene requisitos específicos para los Proveedores de Alimentos e Importadores Extranjeros.

 

  • USDA Organic: Programa Nacional Orgánico del departamento de agricultura de Estados Unidos, ley del congreso del 2001. Es un programa federal que aplica a los productos agrícolas orgánicos vendidos en este país.

 

  • GlobalG.A.P.: inició en 1997 en Europa como iniciativa del sector minorista británico con los supermercados de la Europa continental. Al 2018 se contaba con 220,279 productores certificados , de los cuales alrededor del 58% están ubicados en Europa y un 1.5% en Latinoamérica.

 

  • Starbucks C.A.F.E. & COCOA Practices: desde 2001. Es un programa de la empresa Starbucks para la adquisición social y ambientalmente responsable de café y cacao.

 

  • Rainforest : desde 1989. En un programa riguroso de criterios ambientales, sociales y económicos que promueven la sostenibilidad en las fincas alrededor del mundo y trabaja por la protección y el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos

 

  • JAS: inicio desde 1950 con la ley 175. Es el estándar agrícola japonés para la producción de productos agrícolas orgánicos (incluyen productos procesados) del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF).

 

  • UTZ: inició en el 2002 como Utz Kapeh ( buen café en idioma maya), fundado por Nick Bocklandt, un belga-guatemalteco. Programa de certificación a nivel mundial que determina normas para la producción y compra responsable de café, del cacao, del té y de las nueces. Es el programa de sostenibilidad más grande en el mundo cafetero. En el 2012, cerca del 9% de los cultivos cafeteros contaban con esta certificación.

 

  • TESCO Nurture : pertenece a la cadena británica TESCO de almacenes de venta al por menor. Desde el 2006 esta multinacional creo esta certificación que normatiza las buenas prácticas agrícolas en los productos frescos que deben cumplir sus proveedores y hace parte de sus requisitos de compra.

 

  • FSSC 22000: surgió dentro de la iniciativa global de seguridad alimentaria (GFSI) como un esquema o programa de certificación para los sistemas de inocuidad alimentaria basado en las normas de certificación ISO 22000 e ISO/TS 22002-1/PAS 220. Tiene el objetivo de convertirse en el programa de certificación de seguridad líder mundial para toda la cadena de suministro.

 

  • Business Alliance for Secure Commerce (BASC): empezó en 2002 bajo las leyes de Delaware, Estados Unidos. Es una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con Gobiernos y Organismos Internacionales. Es un referente de comercio seguro que controla el envío de sustancias prohibidas.

Los requisitos son crecientes, a menudo el mercado exige que se cumpla más de uno de estos sellos o programas. Entre muchas de estas hay más similitudes que diferencias, algunos programas pueden ser partes de otros; por ejemplo, Tesco en uno de los módulos de Global G.A.P. Igualmente en ciertos casos se puede facilitar la equivalencia de sellos con el cumplimiento de solo unos pocos requerimientos adicionales.


Pero y ¿trae realmente más beneficios económicos el cumplir con estas leyes o contar con sellos y certificaciones? Según Hector Botello, profesor de la Universidad Industrial de Santander en su artículo de investigación Las certificaciones tienen un impacto positivo en la internacionalización de las empresas y en la posibilidad de vender a mejores precios sus productos, publicado en el 2015,las certificaciones de calidad si abren las puertas y permiten asegurar las ventas y a mejores precios.

Por lo anteriormente expuesto, les queremos invitar a conocer de manera más profunda este amplio tema que está en constante evolución y a capacitar a su equipo de trabajo continuamente. El cumplimiento de las leyes y la implementación de sellos, programas o certificaciones significan una adjudicación de recursos económicos, de tiempos y de talento humano que deben verse como una inversión necesaria para seguir participando activamente en el comercio mundial y ser líderes en sus nichos de mercado; pero especialmente, para asegurarse que los productos que se venden esta inocuamente listos tanto para el consumo humano como animal y cumplen su función de nutrir y alimentar, en vez de enfermar que es la consecuencia lógica cuando se ignoran las buenas prácticas agrícolas y de producción.


Referencias

Botello, H.A. (2016) Las certificaciones de calidad y la internacionalización de las firmas industriales colombianas. Suma de Negocios 7, 73-81


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2002) Estado actual y perspectivas de los sellos de calidad en productos alimenticios de la agroindustria rural en América Latina. Estudio sobre los principales tipos de sellos de calidad en alimentos a nivel mundial. (2002) Santiago de Chile


U.S. FOOD & DRUGS ADMNISTRATION (2019) Food Safety Modernization Act (FSMA) Recuperado de: https://www.fda.gov/food/guidance-regulation-food-and-dietary-supplements/food-safety-modernization-act-fsma


GlobalG.A.P.(2019) Historia de GLOBALG.A.P. Recuperado de: https://www.fda.gov/food/guidance-regulation-food-and-dietary-supplements/food-safety-modernization-act-fsma


Rainforest Alliance (2019) Programa De Certificación De Rainforest Alliance 2020. Recuperado de https://www.rainforest-alliance.org/business/es/solutions/certification/agriculture/2020-certification-program/

 

Inocuidad Alimentaria, Certificaciones, USDA, FSMA, Rainforest, FSCC22000, TESCO

Autor: Sandra Benítez